Guadalajara: aprobada… y mediocre

Guadalajara: aprobada… y mediocre

– Edición

Panorámica de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Foto tomada de http://gdlwalker.wordpress.com/

 

En su mayoría, los habitantes de la mancha urbana que da forma a la Zona Metropolitana de Guadalajara (Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tonalá, Tlaquepaque y El Salto) percibe que las cosas van por “Mal camino”, preferiría que se invirtiera más en transporte público y menos en obras para el auto, siente que el principal problema de la urbe es la inseguridad aunada al narcotráfico, casi no hace ejercicio, está muy preocupada por perder su empleo, siente que los partidos políticos hacen poco o nada por resolver los problemas y, paralelamente, les interesa muy poco la política.  Por otra parte, también la mayoría de los habitantes de la ZMG se siente orgullosa de su ciudad, está satisfecha con el dinero que gana en su trabajo, cree que es un lugar propicio para ser feliz, le gusta solidarizarse con los más pobres, piensa que la ciudad está mucho mejor que otras urbes del país y jamás ha considerado mudarse.

Estos son algunos de los resultados que arroja la Primera Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida, un exhaustivo ejercicio elaborado por Jalisco Cómo Vamos. Observatorio Ciudadano de Calidad de Vida, organismo autónomo auspiciado por el ITESO, la Fundación Jesús Álvarez del Castillo y la organización Extra, además de ser financiado por las aportaciones de distintos empresarios.

La encuesta, elaborada por la firma Data, fue aplicada a 2 mil 400 ciudadanos entre el 8 y el 21 de junio de 2011. Las preguntas se dividieron en tres grandes dimensiones para evaluar la calidad de vida: Capacidades Individuales, Entorno Urbano y Contexto Institucional. A su vez, éstas se dividieron en quince temas, entre ellos “Economía y empleo”, “Pobreza”, “Salud”, “Cultura y recreación”, “Vivienda”, “Servicios públicos”, “Medio ambiente”, “Movilidad” o “Seguridad y justicia”.

 

La gente, conforme a medias

Para hacer más cercanos los resultados a las audiencias, los responsables de la encuesta, encabezados por David Gómez Álvarez, académico y director del observatorio Jalisco Cómo Vamos, optaron por darle “un rostro” al habitante promedio de Guadalajara: lo bautizaron como María González, lo cual dio pie a conclusiones tales como: “María cuenta con el apoyo de vecinos, familiares y amigos, sobre todo de su familia, que es bastante unida, pero conoce a algunos cuyas familias no son tan integradas”.

La última pregunta que el observatorio le hizo a María fue: “¿Qué calificación le daría a su calidad de vida?”. El resultado quedó en 74 sobre 100, es decir, una calificación aprobatoria, pero al fin y al cabo mediocre, como el mismo Gómez-Álvarez reconoció al término de la presentación.

Jalisco Cómo Vamos forma parte de una extensa red de observatorios que miden la percepción sobre la calidad de vida de ciudadanos en Lima, Buenos Aires, Montevideo o La Paz. El proyecto original nació en Bogotá en 1998 y en un futuro esperan poder replicarlo en otras ciudades mexicanas.

La calidad de vida es entendida por el propio observatorio como “la sensación subjetiva de satisfacción general, determinada por los individuos y la evaluación objetiva de las condiciones del bienestar de una sociedad y sus individuos”.

Foto tomada de http://www.defendamosguadalajara.org

Otros datos arrojados por la encuesta refieren que el 67 por ciento de la población se mueve en transporte público; que uno de cada cinco ciudadanos ha sufrido un delito; que el 12 por ciento cree que Guadalajara está mucho mejor que el resto del país; que el 67 por ciento percibe que no hay buenas oportunidades de empleo y negocios en la capital de Jalisco o que el 30 y el 46 por ciento de los habitantes se muestran intolerantes con los indígenas y los homosexuales, respectivamente.

Los resultados meramente cuantitativos serán analizados a detalle por grupos de especialistas en cada componente, sin afiliación partidista y sí con una comprobable experiencia en dichos ámbitos.

Dos de los principales objetivos de este trabajo y de los que le seguirán, subrayó Gómez Álvarez, son incidir en las políticas públicas de los gobiernos y fomentar una mayor participación ciudadana.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.