Energías alternativas: menos contaminación y más ahorro
Magis – Edición
Foto: www.enrenovables.com
Por Laura Rodríguez
El uso de recursos alternativos, como la luz solar y el viento, pueden ayudar a frenar la escasez de petróleo y gas (energías no renovables), además de que esto generaría una menor contaminación para el planeta. Juan Jorge Hermosillo Villalobos, académico del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales del ITESO, señala que, para esto, es necesario aprender a ahorrar y hacer un uso eficiente de los recursos, por ejemplo, la energía eléctrica y combustibles como la gasolina.
“¿Cuántas veces puedes evitar el consumo de un combustible? Puedes ir a pie o en bicicleta a muchas cosas que vamos en coche, o hacer menos viajes al súper, sería mucho más padre que los viajes fueran nomás para pasear. Es decir, generar la cultura de darte cuenta de qué energía no requerirías y, entonces, evitarla. A eso le llamo ahorro: no usar energía en donde no se necesita. A eso hay que sumar el uso eficiente, que es que tenemos tecnologías que producen más con menos consumo energético. Yo conozco mucha gente con reticencia a cambiar de focos tradicionales a focos ahorradores, te producen cuatro o cinco veces más luz visible, por el consumo energético; cuestan más, pero a la larga te ahorran dinero, entonces, hasta por tacañería, ya no digamos por conciencia ecológica”, opina.
“Por cada kilowatt hora que no consumas, o por cada litro de gasolina que no consumas, no quiere decir que bajes tu nivel de vida, además podríamos vivir más austeramente, pero no estoy hablando de eso, estoy hablando de no desperdiciar lo que no vas a aprovechar. Por cada kilowatt hora o litro de gasolina que no gastes, quiere decir que ahí está todavía disponible para usarlo eficientemente. Dicho de otro modo, es un modo de alargar las reservas de lo que tenemos”.
Hermosillo Villalobos explica que la luz solar, el viento, y, en menor medida, el agua, pueden ser las alternativas para generar energía renovable en México, un país que depende en un 80 por ciento de los hidrocarburos, cada vez más escasos y caros. Otras opciones, como el carbón, que en nuestro país no es abundante, generan una mayor contaminación. “Desde el punto de vista de reservas energéticas, hay carbón, pero desde el punto de vista de impacto a la atmósfera y, su consiguiente cambio climático, es el peor de los que tenemos disponibles. Entonces, cuando digo que el cambio climático tiene más preponderancia que la escasez en este momento, no es alternativa el carbón”, destaca el académico.
El uranio tampoco es alternativa, pues además de que la energía nuclear sólo sirve para producir electricidad, también tiene implicaciones ambientales y el riesgo de que pueda usarse para realizar ataques. “Lo que más tiene México es Sol. Tiene, desde Tijuana hasta Cozumel, una cantidad impresionante, comparada con los países que ya aprovechan mucho más la energía solar. ¿Cuál es el problema? El capital. La tecnología para convertir la luz solar en energía útil sí es muy costosa, no es trivial que se pueda lograr”, agrega el experto en temas energéticos.
Esta necesidad de inversión se aplica desde el hogar, por ejemplo, para instalar fotoceldas o calentadores solares de uso doméstico. Por ello, opina el catedrático del ITESO, es necesario que el Gobierno o instituciones financieras hagan accesible la compra de este tipo de instalaciones, como ya sucede en otros países.
La energía eólica, generada por el viento, puede producirse de forma más localizada, por ejemplo, en laderas de cerros, costas o algunas montañas. También requiere de inversión, aunque puede resultar más rentable que la producción de electricidad solar.
Y la energía generada por el agua requiere dos factores: lluvia suficiente y un terreno que tenga los desniveles adecuados. “El petróleo nos dio energía barata muchos años, pero conforme se va agotando ese petróleo, ¿qué hacemos? Hay que aprovechar que sube el precio de la energía, para montarnos en las renovables, para mí ese es un concepto clave”, dice Hermosillo Villalobos, quien añade que aprovechar la energía de menor precio puede ayudar para generar más infraestructura para obtener los recursos renovables.