El reto de la divulgación científica en México

El reto de la divulgación científica en México

– Edición

 

¿Cómo difundir el conocimiento de manera efectiva, en particular el generado en el mundo de la ciencia? Esa es una de las preguntas centrales que, desde diversos ángulos, busca responder el libro De la academia al espacio público. Comunicar ciencia en México, coordinado por dos especialistas del ITESO: Susana Herrera Lima y Carlos Enrique Orozco.

En el libro —que será presentado el jueves 14 de marzo a las 19:00 horas en la librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica—, el lector tiene la oportunidad de conocer diversas aproximaciones a la comunicación de la ciencia. Esto gracias a que el interés de los autores es sumar perspectivas para una mejor comprensión de los aspectos teórico–prácticos en la divulgación del conocimiento científico–tecnológico en la sociedad.

El libro está estructurado en tres partes: la primera, con ensayos sobre la profesionalización de la comunicación pública de la ciencia; la segunda, con investigaciones sobre la comunicación, el pensamiento crítico y la comunicación

pública, y la tercera, con experiencias y modelos sobre espacios para comunicar la ciencia.

Eduardo Quijano apunta en la introducción del libro:  “La pluralidad disciplinaria de los participantes es un elemento que enriquece las interpretaciones de los fenómenos abordados y de la revisión de sus múltiples imbricaciones. Así, para profesionales y estudiosos, los textos resultan asequibles materiales de consulta, ya que contienen conceptos, abordajes, temas, sugerencias y, en especial, porque facilitan dialogar con las ideas expuestas”.

En De la academia al espacio público participan once académicos, que abordan temas como: las políticas públicas de la comunicación de la ciencia en México; la profesionalización de la comunicación pública de la ciencia; divulgación de la ciencia en revistas para niños hechas en México; ciencia y cine mexicano de ficción; el museo interactivo como espacio de comunicación e interacción; claves para un modelo de comunicación pública de la ciencia, entre otros.

Algunos de los autores participante son Luisa Fernanda González Arribas, Joaquín M. Gutiérrez Sanguino,  Patricia Aguilera,  Alejandra Jaramillo, María Teresa Jiménez, William C. Quinn Anderson, Christopher Estrada, Jaqueline Garza y Amalia Viesca.

Sobre la trascendencia de los planteamientos hechos en el libro, Eduardo Quijno apunta que “la tarea de comunicar implica también replantear —ampliar— la utilización y aprovechamiento de los medios y espacios para la divulgación del conocimiento”.

De la academia al espacio público. Comunicar ciencia en México está disponible en este link y en librerías de la ciudad.

En el acto del jueves, la presentación correrá por cuenta de Juan Carlos Núñez y Juan Nepote, habituales colaboradores de las páginas de Magis.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.