El ITESO abre maestría en Derechos Humanos y Paz

blog-redaccion-derechos-humanos

El ITESO abre maestría en Derechos Humanos y Paz

– Edición

Esta maestría es la primera en el occidente en tener este perfil y está pensada para casi cualquier profesión relacionada con la función pública, así como profesionistas de áreas como salud, educación, periodistas, organizaciones civiles y sociólogos, entre otras áreas.

maestría en derechos humanos y paz

Ejemplos de violaciones a derechos humanos hay muchos y están esparcidos por el mundo entero. Meses antes de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aprobó una ley que prohíbe “la propaganda de relaciones sexuales no tradicionales” y las manifestaciones homosexuales en público.  En Siria, mientras que el gobierno del presidente Bashar al-Assad niega que exista tortura en el conflicto de su país, el periódico británico The Guardian publicó un reporte forense que delata la existencia de cerca de once mil detenidos que fueron presuntamente torturados y asesinados sistemáticamente. En México, desde que inició la llamada guerra contra el narcotráfico declarada por el expresidente Felipe Calderón en 2007, Human Rights Watch tiene contabilizados más de 70 mil personas asesinadas y 26 mil desaparecidas.

Con este escenario como contexto, el ITESO, desde el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ), abre la Maestría en Derechos Humanos y Paz, que iniciará en agosto de 2014. “’Nos habíamos tardado’, dijeron algunos”, bromea el David Velazco, SJ, profesor investigador del SOJ e integrante del núcleo académico del programa de la maestría.

Este esfuerzo forma parte de una tradición de trabajo que comenzó a finales de 1999 con algunos académicos del ITESO que, desde entonces, estaban preocupados por el tema. En aquellos años el asunto de los derechos humanos estaba muy restringido a organizaciones civiles y aún no ganaba carta de ciudadanía como ocurrió con las coyunturas de los últimos años.

Después de tres años de diseñar el programa, esta maestría es la primera en el occidente del país en tener este perfil, en un tiempo en el que es urgente que tanto instancias políticas como civiles tengan estos conocimientos. “Es un momento muy oportuno”, afirma Jorge Rocha, académico del SOJ, “porque en 2011 hubo una reforma constitucional en materia de derechos humanos en México, que implica que las instancias de gobierno tienen que tomar el tema por fuerza, y el asunto de la inseguridad”.

Rocha, junto con Alberto Bayardo, fue de los primeros interesados en crear una maestría con estos tintes. Un elemento importante, el de paz, estará aterrizado en materias como teorías de paz y resolución de conflictos, un tema en el que ambos académicos se detuvieron para especificar. “Desmantelar todos los procesos de violencia que hay en el país desde hace años implica un proceso muy largo”, opina Rocha y añade que “para la gente que está metida en estos procesos, la resolución de conflictos les vendría muy bien. Estoy hablando de sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos”.

En la opinión de Velazco, en los órdenes municipal o estatal hay provocadores que buscan la represión por la vía directa, y no hay negociadores ni funcionarios públicos con el entrenamiento en la resolución pacífica de conflictos. La educación en materia de paz va más allá de activistas y es mucho más que cargos políticos con incidencia en el país. “No es suficiente la denuncia, sino también la propuesta. ¿Cómo formulas una propuesta si no estás seguro de los derechos que estás defendiendo ni qué política pública proponer?”, pregunta.

La maestría está planteada para casi cualquier profesión que tenga algún tipo de relación con la función pública —abogados, economistas, administradores, contadores—, pero también incluye a profesionales que trabajen en áreas de salud y educación, periodistas, organizaciones civiles, sociólogos, gente que esté en el sistema judicial, entre otras áreas.

Este esfuerzo incluye a profesores de otras instancias del ITESO, como el Centro de  Investigación y Formación Social (CIFS) —además de su trabajo en el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz— y el Centro de Formación Humana. Uno de los primeros objetivos es que la maestría se incorpore al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt para poder facilitar que la gente que estudie pueda acceder a algún tipo de beca.

“El reto es formar profesionales para poder impactar en estos espacios e impulsar el pensamiento ligado al tema de derechos humanos y paz, porque hay un déficit muy importante en todo el país, hay muy poca gente que hace investigación de estos temas; la maestría quiere ser una productora de conocimiento”, concluye Rocha.

El coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Paz será Jesús Ibarra Cárdenas. Es profesor investigador de tiempo fijo en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO. Doctor en Derecho Público y Método Jurídico por la Universidad de Alicante, España, en donde se tituló con la tesis La argumentación jurídica de la democracia en México 1997-2010, dirigida por el profesor Manuel Atienza. En la misma universidad cursó la especialidad en Argumentación Jurídica. Es maestro en Ciencias Sociales y licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la UdeG. En el ITESO es profesor de la asignatura Argumentación e Interpretación Jurídica y del Taller de Investigación en el doctorado internacional en Bienestar Social. Ha impartido diversos cursos y conferencias relacionadas con el Estado de derecho, la democracia y la argumentación jurídica. Su línea de investigación se enfoca al análisis del razonamiento judicial, específicamente su aportación a la democracia mexicana.

Para obtener más información sobre la maestría en Derechos Humanos y Paz se puede escribir a posgrados@iteso.mx.

La imagen que ilustra este post está tomada del sitio del Sistema Integral de Información en Derechos Humanos.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.