Dos premios Ariel con el sello itesiano

blog-redaccion-premios-ariel

Dos premios Ariel con el sello itesiano

– Edición

La entrega de los 56 premios Ariel, que cada año otorga el Imcine, trajo gratas noticias para la comunidad universitaria: Lucía Carreras y Rafael Lara, egresados del ITESO, obtuvieron galardones por las cintas «La jaula de oro» y «Cinco de Mayo: La batalla», respectivamente.

Rafa Lara le apuesta a las producciones de gran escala; Lucía Carreras cree en el cine de autor como forma de expresión. Lara es fanático del género bélico; Carreras se inclina por explorar el tema de la soledad. Son dos maneras distintas de hacer y concebir el cine, de dos egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación del ITESO que tuvieron reconocimiento en una misma noche: la de la entrega 56 de los premios Ariel, otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

La película La jaula de oro, coescrita por Lucía Carreras, obtuvo nueve estatuillas (incluyendo la de Mejor Guión Original). Por su parte, Cinco de Mayo: la batalla, escrita y dirigida por Rafa Lara, se llevó dos galardones, uno por Mejores Efectos Visuales y el otro por Mejores Efectos Especiales.

Otra vuelta a la historia

Rafa Lara Cinco de mayo: la batalla

Cinco de Mayo: la batalla es considerada, hasta ahora, la película más costosa de la historia en México (80 millones de pesos, de los cuales el 75 por ciento fue aportado por el gobierno del estado de Puebla). La cinta pone la lupa sobre la mítica batalla de Puebla en 1862, entre el ejército mexicano y el francés, y para escribir el guión Lara se sumergió en libros y charlas con investigadores especialistas en esa efeméride.

Fueron varias las noches de desvelo borrando y reescribiendo diálogos para humanizar a héroes acartonados por la historia oficial; 600 extras en un solo set y 140 caballos que controlar; hubo refuerzos internacionales involucrados en la cinta, como Anna Roth, productora de Titanic, y rostros clásicos de la cinematografía mexicana como la actriz Angélica Aragón.

Los temas que ha explorado el cineasta en su carrera abarcan la comedia de enredos, la violencia y el panorama internacional. Con su ópera prima, La milagrosa (2008), Lara toma un caso real para narrar el sufrimiento que experimenta un joven que es víctima de un secuestro, para ofrecer un acercamiento al conflicto armado que ha vivido Colombia en los últimos 30 años.

Labios rojos (2011) explora con humor las tentaciones y desvaríos que sufre un matrimonio de varios años, mientras que El quinto mandamiento (2012) sigue los pasos de un asesino en serie con una narrativa que emula la novela negra.

 

Del papel al celuloide

Lucía Carreras La jaula de oro

La herida abierta entre Centroamérica con México, que se ahonda cada vez que los migrantes sufren vejaciones durante su paso por el país en su viaje hacia Estados Unidos, es visitada por cada vez más cineastas. El director español Diego Quemada-Díez quiso retratar su propia versión del trayecto de La Bestia (tren que cruza de Guatemala al norte de México) y sumó a Lucía Carreras en la creación del guión, junto con Gibrán Portela. Así nació La jaula de oro, filme que antes de su estreno comercial y premiación en los Ariel transitó por diversos festivales y recogió más de 40 galardones, entre ellos el premio Un certain talent, del Festival de Cannes.

La película posee algunos guiños de realidad que otros proyectos no han alcanzado —un chiapaneco que no sabe hablar español, una breve aparición del sacerdote Alejandro Solalinde—, y también incluye la participación de cerca de 300 migrantes durante la filmación.

El nombre de Carreras apareció por primera vez junto al del director Michael Rowe en los créditos de guion de Año bisiesto, filme que ganó en 2011 la Cámara de Oro en el Festival de Cannes, además de recibir varias nominaciones al premio Ariel. Ese mismo año obtuvo financiamiento de Imcine para escribir el guión de Nos vemos, papá, filme con el cual debutó en la dirección. La ventaja de dirigir sus propios guiones, ha dicho Carreras, es que “eres el creador de la historia en todo el sentido de la palabra, la conoces mejor que nadie y sabes cómo se debe contar”.

Nos vemos, papá se estrenó en 2012 con un elenco conformado por Cecilia Suárez, Verónica Langer, Gabriela de la Garza y Moisés Arizmendi; después de recorrer numerosos festivales, se estrenó comercialmente en México en 2013.

Carreras cuenta con otras colaboraciones escritas que han sido llevadas a la pantalla, además de premios de Imcine, Conaculta e Ibermedia por guiones de su autoría que aún quedan por filmar, como Tamara y la Catarina, que dirigirá en 2015. Actualmente, su largometraje  La casa más grande del mundo —codirigido por Ana V. Bojórquez en Guatemala a principios de este año— se encuentra en postproducción.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.