¿Cómo será el consumo del futuro?

¿Cómo será el consumo del futuro?

– Edición

 

La velocidad con las que hoy en día se presentan las grandes transformaciones en los mercados y los consumidores es prácticamente incontrolable: los modelos que antes se seguían parecen borrosos y establecer estrategias determinadas se complica cada vez más. De ahí la importancia de que los profesionistas y quienes están en formación conozcan las megatendencias, término que involucra a todos los factores que transforman y detonan cambios de manera permanente y que pueden ayudar a encontrar cierta dirección.

En ese escenario, las III Jornadas de Comercio Justo (www.comerciojusto.iteso.mx/), organizadas por el Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM) bajo el lema “Detrás de un consumo responsable hay una compra inteligente”, abrieron con la conferencia “Futureando: megatendencias de consumo”, que impartió la especialista Mayra Herrera, del Instituto de Investigaciones Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Hoy tenemos la gran ventaja de que todos vivimos cambios simultáneos por primera vez y hoy tenemos la oportunidad de intervenir. Tenemos la más cercana posibilidad de acabar o de salvar al planeta; dejar que la industria siga con sus prácticas de gastos de recursos, o exigir, como consumidores, que se cambie todo a un comercio justo y autosuficiente. Podemos pensar en verde naturaleza o en verde dólar, tenemos la opción de ser creadores o aniquiladores”, dijo la especialista.

Según Mayra Herrera, las “fuerzas críticas de cambio” giran en torno a seis ámbitos: tecnología, economía, salud, gobierno, medio ambiente y sociedad y cultura, que para los “futurólogos” son una brújula  para ubicar las megatendencias. “Algo que diferencia las megatendencias de todo tipo de cuestiones es que son cambios que transforman. Si es un cambio pasajero no puede ser determinada como tal”, indicó. Por ejemplo: el don de la ubicuidad que proporciona la tecnología y que nos convierte en consumidores demandantes, con la creencia de que todo puede ser usado. Están también la megatendencias de la “movilidad emocional”, de la “innovación obsoleta”, del “Ser el medio” por lo que todos pueden producir, trasmitir y distribuir información; y el “autodidactismo autónomo”, entre muchas otras.

Una megatendencia que destacó en especial es la necesidad que tendrán los consumidores de vivir para siempre: “Ser como siempre he deseado ser en un mundo perfecto pero, ¿cuándo?: por siempre, con los transhumanos”

Previo a la conferencia, Gisel Hernández, directora general académica, recordó que las Jornadas de Comercio Justo “nos convocan a pensar y reflexionar libremente sobre el comercio justo y el consumo responsable, porque estos temas no están desalineados con los problemas políticos, sociales y económicos que aquejan o que ayudan a México y con los problemas que tenemos en el mundo […] El comercio justo y el consumo responsable es un compromiso de por vida”.

En ese sentido, el proyecto de comercio justo del ITESO tiene como propósito incidir en un cambio en la cultura de producción, comercialización, compra y consumo en el mercado mexicano, transitando hacia modelos más justos y que incidan en la conducta de los consumidores hacia un consumo más ético y responsable. La intención es lograr un impacto positivo en los hábitos de compra, consumo y desecho de productos basados en un consumo solidario, ético y responsable.

 

 ¿Sabes qué estás comiendo?


Durante otra de las charlas de las Jornadas de Comercio Justo, titulada “El consumo responsable también es sustentable”, Aleira Lara, integrante de Greenpeace México, lamento que la agricultura ecológica está rezagada y la producción de alimentos transgénicos va a la alza, pese a los riesgos que representa para los humanos y el medio ambiente. Y es que cualquiera que vaya a un supermercado a comprar despensa puede apreciar la variedad de productos ecológicos que se ofrecen, pero solo unos cuantos compran estos productos. La respuesta más común es por su costo elevado, pero ¿qué contienen los productos alimenticios que no están en esa sección?

Greenpeace se ha dedicado a la investigación y divulgación de los riesgos que los productos transgénicos desencadenan, en contraste de los beneficios de los productos orgánicos. Aleira Lara explicó que los productos alimenticios dejaron de ser una necesidad para convertirse en un negocio, una ganancia para las grandes empresa y la agricultura industrial. “Quieren extraer de la tierra la mayor ganancia posible para vendernos; alimento a costa del medio ambiente y los recursos naturales, poniendo en riesgo la salud del consumidor”. Ella propone un consumo responsable a través de la agricultura ecológica, al optar por productos de comercio local, con una producción respetuosa al ambiente y socialmente responsable.

Las investigaciones demuestran que los productos transgénicos pueden causar daños en órganos vitales y en el aparato reproductor, pérdida de la biodiversidad, contaminación genética, entre otros. El daño es tal, que países como Alemania, Luxemburgo, Grecia, Rusia y Austria prohibieron la siembra y comercialización de cualquier producto que contenga transgénicos.

México se encuentra en el octavo lugar mundial con mayor número de productos transgénicos; es, también,  uno de los principales reservorios de semillas a nivel global al ser, como parte de Mesoamérica, un centro de origen y diversidad. No obstante, hay que estar al pendiente de las semillas que consumimos, principalmente la soya, el maíz, la canola y el algodón. “Debemos tomar conciencia del poder que tenemos como consumidores para poder reconfigurar la forma en la que se están produciendo los alimentos”, añadió Lara.

 Texto: Natalia Barragán y Claudia Flores

MAGIS, año LXI, No. 505, mayo-junio de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de mayo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.