Cómo enfrentarse a los medios… y a los estudiantes

Cómo enfrentarse a los medios… y a los estudiantes

– Edición

Día tres de la III Cumbre Mundial de Comunicación Política. Un salón, una ponente, una audiencia que crece poco a poco. Sobre el muro, una diapositiva informa el nombre de la ponente –Alia María Icaza– y pone una ilustración en la que una silueta sostiene un banquito mientras blande un látigo, en la representación misma del cliché de domador de circo, pero frente a ella no hay un león, un tigre o una pantera. No: en su lugar hay una televisión con feroces colmillos. ¿El título de la ponencia? “Sin miedo a los medios”. Y es que, ya se sabe, en los tiempos que corren los políticos pueden aparecer en cualquier parte. Y hay que estar preparados.

Alia María Icaza comienza su ponencia con una pregunta: “¿Qué es más importante, la forma o el fondo? Las dos, recuerden que en política la percepción y la realidad es lo mismo. No sólo hay que ser, sino también parecer”, dice a la audiencia. Y uno no puede dejar de pensar que en primera fila debiera estar más de un candidato a un puesto de elección popular, o al menos sus asesores.

Como si fuera una motivadora, Icaza comienza a desgranar sus postulados. Explica que, antes de cualquier encuentro con los medios, es necesario preparar un mensaje. Pero no cualquier mensaje: “Recuerden que no vamos sólo a responder preguntas, vamos a dar mensajes. Hay que establecer tres mensajes principales, y a partir de ahí crear tres frases sintéticas”. Y es que, les recuerda a los que escuchan, todo lo que diga el orador va a ser recortado por un editor. Luego entonces, la solución: “Hablemos con titulares. Con frases cortas”.

Todos escuchan, toman notas, ríen. Alia María dosifica su tono, el ritmo. El que salga de aquí, será un candidato excelente, o al menos saldrá bien en la tele, piensa uno cuando escucha los consejos de la ponente: “Hay que ser claros, concisos y contundentes. No hay que decirle todo lo que sabemos al entrevistador, sólo lo que queremos decir: nuestro mensaje, el que definimos desde un principio”. Les da a  los presentes una frase que bien puede ser tomada como mantra o, incluso, regla de vida: “El periodista no es tu amigo, es periodista”. Recuerda que un entrevistador es un preguntador profesional, y hace hincapié en el hecho de que quien debe mandar en la entrevista es el entrevistado. Y se avienta otra regla vital para la supervivencia política: “Las malas preguntas no salen publicadas, lo que sale son las malas respuestas. Y esas malas respuestas que den, ahora, con las redes sociales, los van a perseguir en todo momento”.

Repetir el mensaje cuantas veces sea necesario, insiste la ponente. Ustedes mandan en la entrevista, repite. Se proyecta un video en donde se explica cómo sentarse en un set, qué caras hacer, qué hacer con las manos mientras se habla. Todos toman nota, siguen a la ponente: quieren que su candidato, su político, o incluso ellos, dé una buena imagen cuando salga en la tele o se oiga en el radio y lo entrevisten en el periódico.

Y uno no puede dejar de pensar que en primera fila debiera estar más de un candidato a un puesto de elección popular. Pero no, no hay ninguno.

 

Los estudiantes exigen diálogo

A los estudiantes del ITESO sí les gusta dialogar. Eso le respondieron a Pedro Kumamoto, presidente de la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI), cuando éste les hizo la pregunta. Lo mismo respondió Aristóteles Sandoval, candidato al gobierno de Jalisco por parte del Partido Revolucionario Institucional, cuando la pregunta fue para él. “A todos nos gusta dialogar, pero no nos gustan los diezmos de diálogo”, dijo entonces Kumamoto, como una manera de protestar por la cancelación que hizo el priísta a su cita con el foro Diálogos con Universitarios, programada para el 29 de mayo. En cambio, Aristóteles Sandoval llegó al ITESO como parte de la III Cumbre Mundial de Comunicación Política, que tuvo como sede el campus universitario. Según el plan, llegó ahí para hablar de la comunicación en su gestión como alcalde de Guadalajara y ahora como candidato al gobierno de Jalisco.

Y aunque la mayor parte de los cerca de 10 mil alumnos están ya de vacaciones, hasta el auditorio Pedro Arrupe acudieron cerca de un centenar de estudiantes para manifestarse con cartulinas. “ITESO no es hostil, es crítico. #contrastesaris”; “Somos estudiantes críticos, no acarreados”; “¿Miedo al diálogo?”; “¿Por qué vienes cuando no hay estudiantes?”, fueron algunas de las leyendas que aparecieron en las cartulinas que portaban los alumnos. Otros, parafraseando a los changos que no ven, no oyen y no hablan, se vendaron los ojos, taparon sus oídos y cubrieron sus bocas para mostrar una gran pancarta que apuntaba “No veo, escucho, dialogo. Las viejas políticas del nuevo PRI”.

Tras las manifestaciones, los ánimos subieron de tono en el Arrupe. Los acompañantes de Aristóteles Sandoval exigieron a los alumnos que se sentaran. Mientras, el candidato trataba de aparentar calma, aunque el tono y el volumen de su voz evidenciaban su molestia —y nerviosismo. Hizo un llamado a los estudiantes a guardar orden por respeto a la Cumbre, y les dijo que estaba dispuesto a dialogar. Se puso a caminar entre los asistentes, lo que avivó aun más los ánimos: de pronto se vio rodeado de jóvenes con cartulinas y simpatizantes por igual. Terminó regresando al frente del auditorio, desde donde hizo un repaso de su trayectoria política, de su gestión como presidente municipal de Guadalajara y sus promesas de campaña.

Los alumnos escucharon todo lo que Aristóteles Sandoval dijo. En silencio, mantenían en alto las cartulinas. Las preguntas llegaron hasta el estrado en papelitos y fueron leídas por Jorge Rocha, coordinador de la Maestría en Política y Gestión Pública del ITESO. Se le preguntó al candidato por el ambulantaje, el apoyo a la ciencia y la tecnología, la movilidad, el desarrollo económico, seguridad, Wirikuta y las comunidades indígenas, su relación con los otros candidatos. El candidato respondió: “Es necesario llegar a invertir el 1.5 por ciento del presupuesto en los primeros tres años y trabajar en la protección de mapas y patentes”; “estoy proponiendo dos líneas de tren ligero y un sistema BRT por Periférico”; “es necesario propiciar el desarrollo regional y fortalecer el mercado local”; “se necesita una fiscalía autónoma, ciudadana, una reforma al poder judicial para instaurar los juicios de oralidad”; “siempre hay que defender los valores y nuestrs raíces”; “impulsar el gobierno electrónico para hacer un gobierno cercano”.

Como los estudiantes mantenían su exigencia, Aristóteles Sandoval anunció que ya había pedido que le cancelaran la siguiente hora de la agenda para dialogar con ellos. Así, una vez terminada su participación en la Cumbre de Comunicación Política, estudiantes y candidato se fueron del Arrupe a un salón del edificio W. Ahí, se puso como requisito para entrar que todos mostraran su credencial del ITESO, con la idea de que sólo hubiera integrantes de la comunidad universitaria. Pero esto último no se logró: integrantes del equipo del candidato y simpatizantes ajenos a la universidad entraron al salón.

El diálogo se dio en términos respetuosos. Cada intervención fue precedida del nombre, la carrera o cargo en la universidad y el número de expediente. Todos, incluido el rector Juan Luis Orozco, SJ, cumplieron con el protocolo. Ahí, se le volvió a preguntar a Aristóteles Sandoval sobre la seguridad, La Primavera, su promesa incumplida de otra línea de Tren Ligero y las críticas que, en su momento, hizo al BRT –“¿Por qué lo harías ahora?”, rezaba una cartulina. Aristóteles prometió expropiar La Primavera, reconoció que impulsó un falso debate en el tema del BRT, dijo que la inseguridad era parte de la “espiral de violencia” que vive el país.

Pero la representación de estudiantes no estaba dispuesta a quitar el dedo del renglón: en más de una ocasión invitaron al candidato a respetar su cita del 29 de mayo. Y en más de una ocasión Aristóteles Sandoval les dio la vuelta: primero los invitó a visitar el blog de su campaña y, después, a participar en una actividad priísta. “Yo vine al ITESO, ahora los invito a que vayan a un encuentro juvenil que vamos a tener”. El encuentro cerró con una invitación del rector Juan Luis Orozco: que, de ganar la elección el 1 de julio, Aristóteles Sandoval regresara al ITESO en su primer año de gobierno para un ejercicio de evaluación. La invitación ahí quedó, junto con la exigencia de los alumnos de realizar un diálogo, formal, en serio, con toda la comunidad universitaria.

 

MAGIS, año LXI, No. 505, mayo-junio de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de mayo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.