Coctel digital para la revolución

Coctel digital para la revolución

– Edición

Foto tomada de www.muyobservador.com

 

Advertencia: la preparación de esta receta quedará incompleta si se omite el ingrediente principal: las condiciones sociales propicias para una revolución o, cuando menos, para una gran revuelta popular. Lo que Benjamín Arditi, politólogo e investigador de la UNAM, llama “lo caliente”, lo que se vive en las calles, o lo que el sociólogo Malcom Gladwell considera los “lazos fuertes” entre los activistas: la mayoría de quienes se movilizaron en el mundo árabe contra los gobiernos tiranos, incluso exponiendo la vida flagrantemente, enfrenta condiciones de pobreza, desempleo, desigualdad económica y represión política y social.
En Egipto —como en buena parte del mundo árabe— 29 por ciento de la población es analfabeta, 40 millones de personas viven con dos dólares por día y 26 de cada mil niños mueren antes del primer año de vida, resumió el periódico El Economista.
Ahora, a este caldo hirviendo hay que agregar una enorme facilidad para compartir información y organizar, por medio de las redes sociales en internet, protestas y acciones políticas callejeras. Añadimos un robusto cabildeo desde el extranjero, motivado por gente informada y politizada a través de Twitter, Facebook, YouTube y otras herramientas de comunicación. Y le sumamos empresas de la nueva generación tecnológica (vivas, en ocasiones irreverentes y, principalmente, de reacción inmediata), dispuestas a participar en forma activa.
Éste es un compilado de herramientas digitales creadas o utilizadas para potenciar el mensaje de los manifestantes árabes en Túnez, Libia, Bahréin… Un coctel que sirvió para masificar las acciones de protesta que, en el caso de Egipto, llevaron a la renuncia del dictador Hosni Mubarak.

Facebook
“We are all Khaled Said”

Este grupo en Facebook, administrado por Wael Ghonim, ejecutivo de Google en Egipto, contribuyó a la protesta social por la muerte de Khaled Said, un joven de 28 años detenido por la policía en Alejandría y cuyo cuerpo quedó desfigurado tras la tortura. El grupo se volvió un sitio insignia por la creciente furia popular contra el régimen de Hosni Mubarak.

www.facebook.com/ElShaheeed (en árabe)
www.facebook.com/elshaheeed.co.uk (en inglés)

Wikipedia
2010-2011 Las protestas de Oriente Medio y África del Norte

Los usuarios de la mayor enciclopedia en línea contribuyeron a la masificación de la información: el 27 de enero, dos días después del inicio de las protestas en Egipto, se publicó un artículo para documentar, prácticamente minuto a minuto, las consecutivas manifestaciones y revueltas en el mundo árabe. Al cierre de esta nota, el artículo en Wikipedia ofrecía 284 referencias bibliográficas y hemerográficas y tenía mil 842 revisiones, con información sobre protestas en 18 países.

http://tinyurl.com/WikipediaProtestasArabes

Google-Twitter
Speak2Tweet

Desarrollado por ingenieros de Google y Twitter, dos de las compañías insignia de la nueva era digital, es un sistema que esquiva la caída de los servicios de internet y permite publicar en la red social. Por medio de una llamada telefónica a un número gratuito, las personas pueden compartir información en la red. En el blog oficial de Google, el 31 de enero de 2011, se escribió: “Esperamos que esto ayude a la gente de Egipto a permanecer conectada en estos días difíciles. Nuestros pensamientos para todos ellos”.

http://t.co/PPTxxxS

Periodismo militante
CNN y Al Jazeera

A través de sus respectivos espacios en línea, Anderson Cooper, como el periodista más visible de la cadena estadunidense CNN en Egipto, y Al Jazeera, la televisora de mayor audiencia en el mundo árabe, emprendieron campañas personales para la defensa de los derechos civiles durante las movilizaciones. Y a pesar de las vejaciones (Cooper fue golpeado por los fieles a Mubarak en Egipto; Al Jazeera fue censurada y prohibida), mantuvieron una permanente actualización y la difusión de las noticias, con videos, fotografías y testimonios de los acontecimientos.

Anderson Cooper, de CNN: http://ac360.blogs.cnn.com/
Al Jazeera: http://english.aljazeera.net/ (versión en inglés)

 

Y para complementar:

Un artículo en Nexos sobre compartir información en redes

Un muy buen artículo de Manuel Castells

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.