Casa Clavigero muestra el dolor y el arte

Casa Clavigero muestra el dolor y el arte

– Edición

El dolor como un paso para llegar al gozo. Así se concibió, durante mucho tiempo, el arte religioso en México, que amalgamaba la rica tradición indígena y la influencia española. Y esto se puede apreciar en la exposición Tercera semana: el arte de la compasión, que abre sus puertas el 15 de abril en Casa ITESO Clavigero y que reúne una serie de piezas creadas entre los siglos XVII y XIX. La muestra se enmarca en los festejos por el décimo aniversario del recinto universitario, celebración que incluye un concierto con música virreinal del grupo Ars Antiqua y el montaje del tradicional altar de Viernes de Dolores, a cargo de Enrique Hernández.

El responsable de la exposición es Alfonso Alfaro, quien explica que para la investigación y la curaduría de las piezas se tomó como punto de partida la estructura planteada por san Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales, específicamente la tercera semana, dedicada al dolor como una vía para llegar a la gloria. Así, se recopilaron alrededor de 40 piezas —entre pinturas y esculturas—, todas ellas “obras de arte espléndidas, procedentes de colecciones privadas y que son testigos de una época muy importante para el país y el mundo”, detalla Alfaro.

Una de las cosas que queda de manifiesto en la exposición es la visión de una religiosidad “torturada, asfixiante” pero que, en el fondo, era la manifestación de algo más complejo, según explica Alfonso Alfaro. Y es que, añade, antes existía una visión integral del dolor y el gozo —que quedaba de manifiesto en el arte—, concepción que terminó en el siglo XIX con el surgimiento de un arte “más luminoso, ilustrado”. Esto, añade, produjo que muchas de las piezas anteriores quedaran aisladas o confinadas al arte popular. Por eso, señala, el concierto de Ars Antiqua y el montaje del altar de Viernes de Dolores son complementos importantes de la muestra, ya que permitirán apreciar la visión del dolor como parte de una celebración gozosa.

Del total de las piezas —que incluyen óleos, tallas en madera y esculturas— sólo una tiene autor: una Virgen Dolorosa autoría del pintor poblano Francisco Muñoz de Salazar, que estará exhibida este fin de semana en el altar y que luego se incorporará a la exposición. El resto son de autoría anónima.

 

Diez años, cuatro ejes, un compromiso

En abril de 2001, la Casa ITESO Clavigero abrió sus puertas, literalmente, con una visita especial: se montó la exposición La visita, con obra de Juan Soriano. A diez años de distancia, el recinto se ha convertido en todo un referente, gracias a la labor que ha venido desempeñando en la difusión de la cultura y la academia.

Gutierre Aceves, coordinador de Casa ITESO Clavigero, señala que en un principio el espacio se concibió como un lugar para difundir la producción académica y la cultura, por lo que estuvo a cargo del Departamento de Relaciones Externas y Publicaciones. Sin embargo, durante la gestión del rector Héctor Acuña se decidió darle un giro y convertirla en centro cultural, siguiendo cuatro ejes centrales: el legado jesuita, la ciudad, el patrimonio regional y la ciencia, vectores que se han alineado con los objetivos de la Universidad.

En 2006 la casa, construida por el arquitecto Luis Barragán en 1929, recibió la declaratoria como Patrimonio Artístico de la Nación, lo que “consolidó la idea de apoyar el trabajo en el tema patrimonial. Adquirir la casa fue una apuesta que hizo el ITESO y que ha rendido muchos frutos, porque la construcción es un hito en la arquitectura de la ciudad y ahora es una referencia cultural importante”.

El principal compromiso de cara a los años por venir es, dice Aceves Piña, consolidar el trabajo que se ha venido haciendo y abrir la casa a la diversidad de temas que atañen a la ciudad.

La fiesta por el aniversario de Casa ITESO Clavigero —que permancerá cerrada durante Semana Santa— tendrá lugar el viernes 15 de abril a partir de las 20:00 horas. La entrada es libre.

MAGIS, año LXI, No. 503, enero-febrero de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de enero de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.