Bienvenidos abril, las vacaciones y nuestro nuevo número
Magis – Edición
Pues se nos acabó marzo. Este fin de semana comienza abril y, con él, las vacaciones. Y como queremos ofrecerles una buena lectura para estos momentos de solaz y esparcimiento, en unos días más estará disponible nuestro más reciente número.
Mientras terminamos de afinar algunas cosas, les dejamos, como ya es costumbre y a manera de adelanto, la nueva portada y la carta de nuestro director. Nomás para que se vayan saboreando lo que viene.
Estimado lector:
Hace casi siete años transformamos el proyecto editorial de Magis —en cuanto al enfoque de los textos, las secciones, el diseño y la fotografía— para orientarlo hacia las innovaciones profesionales. El tiempo ha confirmado, a través del interés que manifiestan egresados del ITESO y de otras universidades, a través de la web y de Facebook, que esta apuesta ha funcionado, y que también hay muchas cosas que mejorar: en la espiritualidad ignaciana, magis significa “dar siempre el más”.
Con este espíritu hemos trabajado en los últimos meses para renovar la sección Sensus. A partir de esta edición notarás los cambios. Seguiremos ofreciéndote referencias para apreciar lo mejor del arte y el pensamiento, y ahora estarán articuladas alrededor de un concepto. Para arrancar proponemos un juego alrededor de la memoria y el olvido, a propósito del 20º aniversario de las explosiones en el Sector Reforma de Guadalajara. Además incluimos otras disciplinas, como la neurociencia y el urbanismo, a las tradicionales recomendaciones de música, internet, cine y literatura.
La idea es ofrecer en cada edición un concepto nuevo que traiga coherencia, frescura y un espíritu lúdico a la sección, y que siga siendo una referencia para promover uno de los ideales de la educación jesuita: que los profesionales no sólo dominen la disciplina en la que se han especializado, sino que puedan dialogar con lo mejor de las artes y el pensamiento de su época.
La portada está dedicada a un artículo de la serie chilena 31 Minutos. ¿Cómo es que un par de jóvenes chilenos, con poco presupuesto, pudieron hacer una serie de televisión de calidad, que no sólo ha gustado a los niños, sino a una legión de adultos en todo el mundo? Esta historia, contada por Édgar Velasco, coeditor de Magis, demuestra que es posible desarrollar producciones de televisión inteligentes y creativas, un ejemplo contra el contexto mexicano, en el que domina una programación marcada por la banalidad.
También encontrarás una entrevista con Chris Carlsson, uno de los grandes activistas que tomaron las calles de San Francisco California en bicicleta; un fotorreportaje sobre mujeres argentinas que han desafiado las funciones de trabajo tradicionales de género y reportajes sobre la importancia de aprender otros idiomas para la vida profesional, y sobre Wirikuta, el territorio sagrado del pueblo wixárika en San Luis Potosí, amenazado por concesiones mineras a empresas canadienses.
Esperamos que estos cambios sirvan para estrechar el diálogo contigo. Y que nos hagas llegar tus comentarios, sugerencias, críticas y hasta felicitaciones.
Humberto Orozco Barba
Director de Magis