Artemio Narro instala su arsenal en el jardín del ITESO

Artemio Narro instala su arsenal en el jardín del ITESO

– Edición

Si algún curioso se asoma a la definición que da la Real Academia Española al término “mandala”, encontrará lo siguiente: “En el hinduismo y en el budismo, dibujo complejo, generalmente circular, que representa las fuerzas que regulan el Universo y que sirve como apoyo de la meditación”. Si el mismo curioso se asoma por estos días a los jardines del ITESO, encontrará que las fuerzas que regulan el Universo son de grueso calibre. Y seguramente tendrá muchos argumentos para meditar gracias a la exposición de la obra de Artemio Narro, que se podrá apreciar en la Universidad jesuita en el marco del X Festival Cultural Universitario.

Para explicar la serie que se va a exponer en la Galería Jardín, Artemio Narro explica que sus intereses dentro del arte contemporáneo están enfocados en reflexionar sobre la violencia y las estructuras de poder. En ese contexto, en 2008 decidió crear una serie de mandalas, que en su origen son imágenes creadas a partir de la repetición de figuras y formas que buscan infundir equilibrio y paz. Pero los de Narro no quieren infundir paz, sino todo lo contrario. “Me interesa abordar el tema de la violencia y el poder, y para hacerlo uso la contradicción de conceptos como una manera de trabajar”. Así, sus mandalas están creados a partir de rifles de asalto, cuernos de chivo y metralletas, por citar algunos.

Artemio Narro. Foto: Cortesía del artista.

Según el artista capitalino, una de las funciones del arte en general, es hacer comentarios en relación a las cosas que suceden. En ese sentido, él ha elegido que su obra gire en torno a la violencia porque, detalla, “es la característica que nos diferencia de los animales. Es soberbio y falso decir que es la inteligencia lo que nos hace diferentes. El hombre es la única especie animal capaz de ser violenta. Un león no se levanta con ganas de matar catorce cebras, pero un hombre sí se levanta, se sube a la azotea de un edificio y le dispara a 18 personas con un rifle. Tiene mucho más que ver con el poder y con la violencia que con la necesidad de sobrevivir”. En ese sentido, Narro añade que hay un culto a la violencia y, luego entonces, las armas se ven como algo sagrado y religioso. Y él las convierte en mandalas. “La imagen de un mandala con armas es muy bonita. Suena rarísimo, pero las armas no son lo feo: lo feo es que alguien jale el gatillo. Es fatal, una incongruencia, que el hombre use el desarrollo para matar y no para construir”.

En tiempos de la guerra contra el narco —y en medio de una creciente manía por hablar de narcocultura, narcoliteratura, narcoarte, narcotodo—, Artemio Narro se desmarca y aclara que su obra nada tiene que ver con eso. Y, sin embargo, añade que es importante que la gente se informe, sepa lo que pasa con la violencia en el país y, acaso lo más importante, lo tome todo con humor. “Se debe conservar el humor siempre. Es importante para ver las cosas con serenidad. El humor permite guardar cierta distancia para permanecer bien”, explica el creador.

Previo a la inauguración de la muestra en los jardines del ITESO, Artemio participará, a las 11:00 horas en el auditorio M, en la mesa Imagen y Violencia, junto con el fotógrafo José Hernández Claire y el académico Gerardo Pérez Viramontes. A decir del artista, el hecho de que se abran estos foros en la Universidad es importante porque hace que el arte se vuelva accesible para todos, rompiendo los límites de galerías, museos o ferias de arte. Porque al final, cada vez que la muestra da una vuelta más cambian las interpretaciones. “Al principio la gente sólo veía el asunto del culto a la violencia y la religiosidad. Luego ha habido quien lo llama ‘arte del narco’, lo que me parece una lectura muy simplista, porque las armas son de todos: los narcos, el Ejército, los cazadores. Esos mismos mandalas sirvieron en 2010 para una campaña contra las armas. La interpretación cambia según la gente accede a la obra”.

Los mandalas de Artemio Narro se podrán apreciar en la Galería Jardín del ITESO a partir del viernes 26 de octubre. La inauguración es a las 13:00 horas y la entrada es libre y estará en exhibición hasta diciembre.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.