Hace 40 años con la llegada del hombre a la Luna, muchos pensábamos – con igual dosis de optimismo e ingenuidad – que había iniciado la era de la conquista y colonización del espacio; que los viajes espaciales tripulados se multiplicarían rápidamente y que en poco tiempo habría colonias de seres humanos viviendo en el espacio; quizá no al estilo de Perdidos en el espacio o Viaje a las estrellas, pero no dudábamos que los viajes espaciales tripulados llegarían pronto… para quedarse definitivamente.
Archivos: Blog El cierzo
Entrada de blog el cierzo de Carlos Enrique Orozco
La Iglesia del silencio…un nuevo libro de Fernando M. González
¿Qué tienen en común los mártires de la guerra cristera, beatificados recientemente, con las conductas de abuso sexual de Marcial Maciel, el fundador de los Legionarios de Cristo? En principio, ambos casos involucran a la Iglesia Católica y en particular a su jerarquía, pero la respuesta de fondo va más allá. Según el nuevo libro… Seguir leyendo La Iglesia del silencio…un nuevo libro de Fernando M. González
Fuentes y Bolaño: dos formas de entender la fama literaria
Dicen que para valorar en su justa dimensión la obra de un escritor tienen que pasar, por lo menos, 100 años de su muerte. Aunque existe el juicio inmediato de sus contemporáneos todavía es muy pronto para valorar si la obra de Roberto Bolaño va a trascender en la historia de la literatura más que… Seguir leyendo Fuentes y Bolaño: dos formas de entender la fama literaria
Las epidemias, una lectura desde Darwin
A propósito de los días que vivimos con influenza real y mediática, el tema de las epidemias pasó de las efemérides a las espacios principales de los medios de comunicación mexicanos. Las revistas Letras Libres, Nexos y otras publicaciones dedicaron los principales artículos de sus entregas de junio y julio al tema de la influenza y sus implicaciones en la vida social, económica, política y cultural en México.
Dos lecturas sobre el pequeño paso de Armstrong
El pasado lunes 20 se cumplieron 40 años de la llegada del hombre a la Luna. Formo parte de la generación que crecimos viendo por televisión las expediciones espaciales del proyecto Apolo. Recuerdo que me pasé muchas horas de madrugada frente a la aparatosa Telefunken familiar esperando la borrosa señal del “Pájaro madrugador” (no es… Seguir leyendo Dos lecturas sobre el pequeño paso de Armstrong
Los pétalos femeninos
Hay cientos de fotógrafos de mujeres desnudas. Los hay de todos los tipos, colores y sabores. También para todos los gustos y preferencias. Sin embargo, me atrevo a decir que el caso de Nick Karras es único en el mundo; no creo que haya otro fotógrafo especializado en vulvas; “el secreto mejor guardado de la geografía femenina”, según lo describe el propio Karras en la presentación de su libro.
A bailar salsa con Bach
La música de Johann Sebastián Bach se ha interpretado en los principales teatros, salas de concierto, de cámara, auditorios de conservatorios o espacios acústicos el aire libre; sin embargo, no ha estado presente en salones de baile y mucho menos en lugares en donde se toquen ritmos caribeños como rumba, merengue o guagancó. De igual… Seguir leyendo A bailar salsa con Bach
Se solicitan voluntarios con lap top para evitar muertes por temblores
Todavía no podemos prever con exactitud cuándo, dónde y de qué magnitud va ocurrir un terremoto; sin embargo, la tecnología expresada en una red de monitoreo de datos por medio de computadoras portátiles están contribuyendo a ganar unos minutos en los sistemas de alerta que pueden ser literalmente de vida o muerte para los afectados.… Seguir leyendo Se solicitan voluntarios con lap top para evitar muertes por temblores
A la memoria de un distraído: Alejandro Rossi (1932-2009)
Alejandro Rossi, filósofo, editor, maestro universitario y escritor falleció el viernes 5 de junio. Autor del Manual del distraído (1978); Sueños de Occam (1982); El cielo de Sotero (1987); Diario de guerra (1994); La fábula de las regiones (1997); Un café con Gorrodona (1999); Edén (2006) y varios libros de filosofía, Rossi era de esos… Seguir leyendo A la memoria de un distraído: Alejandro Rossi (1932-2009)
El cierzo cabalga de nuevo, ahora por el ciber-espacio
El 28 de febrero de 1993, en el ya mítico Siglo 21, empecé a publicar una columna semanal sobre diversos temas de literatura, ciencia, música, cine, tecnología, y un extenso etcétera. Le llamé el cierzo como un mínimo homenaje a ciertas palabras gratas al oído, pero que casi no usamos en el habla nuestra de todos los días. En aquella primera entrega les conté a los imaginarios lectores el origen de este término.
Notice: This translation is automatically generated by Google.