Los pronósticos acertados de Nate Silver, entre la política y el beisbol
Carlos Enrique Orozco – Edición
En las pasadas elecciones en Estados Unidos hubo un ganador indiscutible: Nate Silver, un estadístico autor de FiveThirtyEight.com, un blog publicado por el New York Times en su sitio (www.fivethirtyeight.blogs.nytimes.com) y que se convirtió en el gran gurú electoral al acertar no sólo la elección presidencial, sino los resultados parciales de todos los estados. Nadie más lo hizo. Cuando casi todos decían que la elección era muy cerrada y se podía definir por cualquiera de los dos candidatos, Silver escribió que la probabilidad que ganara Obama era cercana a 85 por ciento.
En las semanas previas a las elecciones, los republicanos y algunos personajes ligados a este partido, desviaron su atención de Obama para atacar a Silver por haber escrito, con datos basados en sus estimaciones estadísticas, que la reelección del presidente era prácticamente un hecho. El magnate Rupert Murdoch y Joe Scarborough, un ex congresista republicano y actual comentarista político en televisión le llamaron farsante, “engañabobos” y otros adjetivos similares. Silver respondió a Scarborough con una apuesta: “si es cierto que escribo tonterías, le apuesto mil dólares a que gana Obama; si gano, usted los dona a la Cruz Roja, pero si gana Romney, yo los dono.”. Scarborough no aceptó la apuesta diciendo que iba en contra de sus principios éticos apostar. Después de las elecciones, Scargborough tuvo que reconocer que Silver tenía razón.
El acertado pronóstico de Silver para las elecciones del 2012 no fue un golpe de suerte, sino el resultado varios años de trabajo riguroso con las estadísticas, la política y… el beisbol. Nathaniel Read Silver nació en Michigan en 1978. Como muchos en Estados Unidos se aficionó al beisbol – es fan de los Tigres de Detroit – desde sus primeros años y empezó a llevar registros de las estadísticas de los jugadores. Esta afición se convirtió en pasión y más tarde en práctica y tema de reflexión para su trabajo hasta la actualidad; una de las entradas recientes en su blog es sobre Miguel Cabrera, el bateador estelar de los Tigres.
Silver estudió un pregrado en Economía en la Universidad de Chicago. Al egresar trabajó como consultor en una empresa de asesoría durante cuatro años. Aburrido con su chamba, empezó a dedicar cada vez más tiempo a sus dos grandes pasiones: la estadística y el beisbol. De esa mezcla (más o menos natural porque el beisbol es el deporte de las estadísticas) desarrolló PECOTA, un sistema estadístico para predecir la carrera y el performance de jugadores de beisbol profesional. PECOTA es un acrónimo para Player Empirical Comparison and Optimization Test Algorithm, pero también es un homenaje a Bill Pecota, un gran jugador de beisbol de las grandes ligas entre 1986 y 1994.
En 2007 con el pseudónimo de “Poblano” (así en español) empezó a escribir un blog sobre predicciones para las elecciones presidenciales del 2008. Los resultados fueron muy cercanos a los que “Poblano” había pronosticado; acertó 49 de 50 resultados electorales estatales y la totalidad de los escaños en juego para el senado. Con esa carta de presentación empezó a firmar con su nombre de Nate Silver.
En agosto de 2010 el New York Times lo contrató con su blog – ahora con el nombre de FiveThirtyEight: Nate Silver’s Political Calculus para incluirlo dentro de su oferta periodística en su sitio web. Con el diario como plataforma, Silver se hizo muy conocido entre políticos, analistas y público informado al grado que la revista Time lo incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes en el 2009.
En septiembre pasado publicó The Signal and the Noise. Why so many Predictions Fail-but Some Don´t (Penguin Group) que ha estado en la lista de los más vendidos del New York Times prácticamente desde su salida. En el libro Silver hace una revisión de diversas predicciones para identificar los factores asociados a los pronósticos acertados, tema por demás importante en la sociedad de sobre-información que nos tocó vivir; cita a IBM que calcula en 2.5 quintillones de bytes la cantidad de información que generamos cada día.
El beisbol, más que cualquier otro deporte de competencia, tiene una base histórica sistematizada en estadísticas que posibilita las predicciones probabilísticas, pero también una serie de factores circunstanciales y del azar que pueden tener un peso significativo en los resultados. Silver analiza los resultados electores como si fueran estadísticas del beisbol; tienen registros históricos con datos estadísticos muy completos, variables que pueden ser determinantes en la elección del voto, pero también factores circunstanciales y del azar que podrían influir en las decisiones. Por ejemplo, era muy predecible que los ciudadanos negros votaran por Obama, pero no era tan fácil calcular cuántos de estos ciudadanos acudirían a las urnas.
Bob O´Hara escribió en el Guardian un post titulado “¿Cómo le hizo Nate Silver para predecir la elecciones en Estados Unidos? En este texto, O´Hara, quien es bioestadístico, explica el modelo estadístico posiblemente usado pro Silver para predecir el triunfo de Obama a nivel nacional y estatal. Los imaginarios lectores recordarán las particularidades del sistema electoral estadounidense en el que los ciudadanos no votan por los candidatos directamente, sino por los electores estatales, quienes a su vez, eligen al presidente. Por tanto, dice O´Hara, es muy probable que Silver haya usado modelos estadísticos para datos jerarquizados en su cálculo para predecir la variable no conocida en el proceso, en este caso, la intención del voto en cada estado el día de la elección. Los imaginaros lectores de este blog interesados pueden consultar el texto de O´Hara en www.guardian.co.uk/science/grrlscientist
Lo más curioso de este caso es que Silver, el pronosticador estrella de las elecciones estadounidenses, encabezó la lista de las diez figuras públicas que decidieron no votar en las elecciones pasadas, según reporta la revista Mental Floss (http://www.mentalfloss.com/blogs/archives/150042#ixzz2CiRAi2u0)
1 comentario
Buen artículo.
Justo hoy
Buen artículo.
Justo hoy acabo de realizar uno de mis exámenes más complicados de mi vida: El examen final de Simulación.
De verdad que este tema de la probabilidad es muy rico y creo que no es tan buscado como otros temas por los ingenieros. En lo personal, me gusta y quisiera adentrarme un poco más en este tema.
Saludos!
Los comentarios están cerrados.