Las mejores ciudades (verdes e inteligentes)

Las mejores ciudades (verdes e inteligentes)

– Edición

   ¿Cuáles son los criterios para definir lo qué es una buena ciudad?  Durante buena parte del siglo pasado y los once años que llevamos de este milenio, los especialistas en ciudades han discutido en foros y congresos el tema de lo que debe constituir una buena ciudad. De este debate, los editores de la revista Scientific American seleccionaron las cuatro variables más importantes para caracterizar una buena ciudad: el cuidado del medio ambiente, la vida saludable, la calidad del aire y la tecnología. Con estos parámetros hicieron un ranking de las mejores ciudades en Estados Unidos: las cinco con mayor puntaje en orden descendiente fueron San Francisco,  Washington DC, Seattle, Boston y Nueva York.


Cada una de estas variables tiene a su vez una clasificación y se mencionan los criterios e indicadores usados. En el tema del medio ambiente se consideran datos cuantitativos como la extensión de parques, el número de edificios inteligentes y el sistema de transporte o cualitativos como la importancia que la población concede a las zonas verdes. En este rubro Nueva York, Las Vegas y San Francisco fueron las ciudades punteras en áreas verdes; Los Ángeles, Washington D.C. y San Francisco en los edificios inteligentes y Denver, Nueva York y Los Ángeles con los sistemas de transporte público más eficientes y menos contaminantes. También las facilidades para los ciclistas (Minneapolis, Portland y Boulder) o para caminar (Nueva York, San Francisco y Boston). Nótese que no registran las autopistas con más carriles para autos o más espectaculares como indicador de una   ciudad inteligente.

 La vida saludable la midieron con la salud de sus pobladores. En este rubro, Minneapolis-St. Paul, Washington y Boston ocuparon los tres primeros lugares de la lista. Las contrapartes fueron los lugares con mayor número de restaurantes de comida rápida (Orlando Louisville y Richmond) o con mayor incidencia de alergias (Knoxville, Louisville y Charlotte). 

 Para clasificar la calidad del aire que se respira tomaron los datos de la Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos. Las ciudades con el aire más limpio son Cheyenne, Santa Fe y Tucson mientras que las más contaminadas son Bakersfield-Delano, Visalia-Portervielle – ambas en California y Phoenix-Glendale.

 Para medir la tecnología consideraron factores como el acceso libre a Internet de alta velocidad, empleos especializados, buenas escuelas de ingeniería y una activa comunidad geek.  Seattle, el área de San Francisco y Los Ángeles fueron las que tuvieron mayor puntaje en general. Seattle, Atlanta y Washington son las que cuentan con mejor red inalámbrica.

Estas clasificaciones forman parte del número especial sobre ciudades verdes e inteligentes que la revista Scientific American publicó en su entrega de septiembre. 

El pretexto para este tema fue el dato que por primera vez en la historia de la humanidad desde 2008 somos más personas viviendo en las ciudades que en zonas rurales. La versión impresa tiene una quincena de artículos agrupados en tres ejes: ciudades mejores, verdes e inteligentes. Todos se pueden consultar en la versión en Internet, pero con un extenso plus de videos, fotografías e interactivos exclusivos de la versión web http://www.scientificamerican.com/cities/

Uno de los que más gustaron fue éste sobre los edificios más altos en el mundo. Han pasado muchos años desde 1921 en que los gringos maravillaron al mundo con el Empire State de Nueva York de 381 metros de altura. En este interactivo con los quince edificios más altos que habrá en el 2016 (incluyendo los que están en construcción ahora), sólo cuatro están en Estados Unidos; el resto en Emiratos Árabes, China, Arabia Saudita, Taiwán, Malasia y Corea del Sur. El más alto es el Buri Khalifa en Dubai con 828 metros. El   interactivo se puede ver aquí http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=skyscrapers-the-skyline-of-2016

La lectura de este dossier  nos lleva a la pregunta inevitable de cómo vamos con nuestras ciudades mexicanas. ¿Qué estamos haciendo para tener mejores ciudades, más vedes e inteligentes?  Hace días se celebró en Guadalajara el X Congreso Internacional Hacia Ciudades Libres de Autos y una de sus conclusiones fue el llamado a la “búsqueda de estrategias para impulsar ciudades sustentables”. Qué bien que un sector de la sociedad ya se involucre en esta temática, pero no es suficiente; hace falta más ciudadanos interesados y autoridades responsables. Tenemos mucho camino por delante.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.