Made in China
Ernesto Sánchez Proal – Edición
Vamos caminando por el centro de la ciudad. Muchos automóviles de lujo recorren las calles. Entramos a un centro comercial, las boutiques de artículos exclusivos están por todos lados, ofreciendo desde ropa hasta relojes y accesorios de piel de precios altísimos. Artículos genuinos de marca, no imitaciones chinas – ¿Milán o Nueva York? No, Beijing. Un cuadro muy similar, tal vez de mayor riqueza, es el centro de Shanghái. De acuerdo a lo publicado por Grupo Reforma (22/nov/2009), China es el segundo país con más multimillonarios, sólo después de Estados Unidos. La generación de riqueza no ocurre espontáneamente, no hay una lotería tan grande: es necesario tener el ecosistema adecuado para que especies (compañías) e individuos como éstos puedan evolucionar y robustecerse de esta forma. Para apreciar mejor el fenómeno, es importante entender cómo China ha pasado de un fabricante barato para mercados extranjeros a un desarrollador de tecnología para su mercado y el extranjero. El camino ha implicado una dirección y apoyo de largo plazo por parte del gobierno chino, en un reconocimiento de los sectores de tecnología como estratégicos para la nación. De igual forma ha sido imprescindible la inversión en educación en carreras de ingeniería y la atracción de inversiones extranjeras. China sigue siendo fabricante de tecnología, pero ahora las cosas baratas se hacen en Vietnam. De hecho, de acuerdo a un reciente reportaje de CNN Money (3/Nov/2009), Mexico está comenzando a reemplazar a China en las manufacturas para Estados Unidos: el impacto de los precios del petróleo al transporte, la apreciación del Yuan (de 8.20 por dólar a 6.8 por dólar en 3 años) y el creciente costo de mano de obra en china están inclinando la balanza a favor de México, apoyado también por la devaluación del peso en la segunda mitad del 2008. Esto comienza a ser evidente en los sectores en que tradicionalmente China era el sitio de manufactura por excelencia, como la electrónica de consumo. Esa es indudablemente una buena noticia, pero uno no puede alegrarse tanto cuando analiza el cuadro completo: mientras los chinos están efectivamente moviéndose hacia arriba en la escala de valor, con empresas locales de tecnología que se comienzan a convertir en gigantes globales (como ejemplo podemos citar a Lenovo, uno de los mayores fabricantes de PCs del mundo y que adquirió la división de computadoras personales de IBM hace algunos años) en México la velocidad a la que nos movemos hacia arriba es desafortunadamente mucho menos rápida.
Para que México sea capaz de generar ese valor – y creo firmemente que somos capaces – es necesaria una política de estado de largo plazo, apoyada por un sector privado dispuesto a tomar riesgos para apostarle a la innovación en el desarrollo de productos y servicios basados en tecnología y al desarrollo del mercado interno, dispuestos a enfrentar a la competencia global. Para articular esta política de largo plazo, una propuesta que puede funcionar es la creación de instituciones público-privadas cuya definición de estrategia sea independiente del gobierno en turno, y que tengan representatividad del sector privado. La participación de autoridades gubernamentales es requerida en estas instituciones tanto para apoyar en el fondeo como para asegurar que los objetivos de desarrollo económico del país son tomados en cuenta y puedan articularse las políticas públicas necesarias. La participación de la iniciativa privada se requiere para asegurar que los intereses de largo plazo del sector se toman en cuenta y para dotar de “know how” interno de la industria de que se trate a la institución. Se requiere cooperación de ambos sectores, esto no puede resolverse sólo a través de una Secretaría de Economía actuando sin los empresarios o sólo a través de una cámara empresarial actuando sin el gobierno.
Una economía apoyada en vender mano de obra barata no hace fuerte al país. No lo hizo cuando teníamos petróleo y no lo hará fuerte ahora. Bienvenidas las nuevas fuentes de empleo en la manufactura, pero será mejor bienvenido el plan para movernos ya, como lo hemos soñado por años, de lo hecho en México a lo creado en México.
1 comentario
Es increible como crece esta
Es increible como crece esta economia China.
Para aquellos lectores interesados, les dejo una web sobre Masters y postgrados sobre la economía de China (a distancia).
Economia de China
Saludos cordiales
Los comentarios están cerrados.