100 fragmentos de una gran pintura llamada Guadalajara
Enrique González – Edición
Para hacer buenas entrevistas hay que caminar mucho, escuchar muy bien, saber preguntar, documentarse, dejar que la charla fluya, aparcar el protagonismo a un lado y dar paso a la voz de los personajes, elegir bien las frases que reflejen sus esencias, “el espíritu de lo que dicen”, y cortar mucho, mucho material. En fin, hay que tener un profundo y genuino interés por el ser humano.
De 2004 a 2008, ese interés de Juan Carlos Núñez, académico del ITESO y actual jefe de la Dirección de Integración Comunitaria, se plasmó sábado tras sábado en el periódico Público-Milenio. Cada fin de semana Juan Carlos presentaba a un personaje de la ciudad, que respondía a todas y cada una de las preguntas lanzadas por el entrevistador. Los materiales se publicaron uno tras otro hasta sumar 202 entrevistas que construyeron un multicolor mosaico de pobladores de Guadalajara: huaracheros, chefs, sacerdotes confesores, exfutbolistas, policías, sepultureros, artistas, ambientalistas, poetas, tortahogaderos y demás.
Un buen día, la gente le empezó a sugerir que seleccionara las mejores e hiciera un libro con ellas. Así nació Retrato hablado. Entrevistas con personajes de Guadalajara, una compilación en pasta dura con 100 de aquellas 202 piezas. Un libro, editado por el ITESO, la UdeG y el Grupo Milenio.
¿Y qué tan complicado fue desechar las otras 102 entrevistas?
Fue dificilísimo, muy doloroso. Me resistí a hacerlo porque ya tenía una relación muy entrañable con cada entrevistado, y entonces lo que hice fue pasarle el bonche de las 202 entrevistas a varios colegas y decirles: ‘¿Tú cuáles publicarías?’ Y eso me ayudó mucho, porque ellos eligieron. Había muchas coincidencias. La cosa fue buscar equilibrios, que hubiera variedad de personajes, de edades, de oficios, de género también.
Núñez subraya que las entrevistas que quedaron no son las mejores, sino las que permitían dar un panorama más amplio de lo que es la capital de Jalisco, una ciudad con un potencial que ni sus propios habitantes alcanzan a vislumbrar.
¿Qué es lo que más te gusta de Guadalajara?
La constitución de una ciudad que no se acaba de reconocer como una ciudad que vale la pena. Siempre hay como cierta tendencia a decir ‘aquí no pasa nada, aquí no hay cultura’, y yo he encontrado expertos en ratas, expertos en Kierkegaard, en matemáticas… No acabamos de reconocer toda esa riqueza. Un poco es lo que yo pretendo mostrar aquí: la riqueza de la ciudad a través de la pluralidad de sus habitantes.
La clave de una buena entrevista, afirma, es lograr que “la gente diga lo que normalmente no dice”. Para conseguir su objetivo, Núñez intenta que cada pregunta sea “precisa, concisa y maciza, como todo en el periodismo, no preguntas largas, complejas, mucha profundidad, elaboradas, sino preguntas y respuestas al vuelo, que si están bien planteadas ayudan a revelar la personalidad del entrevistado, sin rodeos. Los entrevistadores tenemos que ayudar a desatar las lenguas de los entrevistados, procurar no repetir lo que siempre se ha dicho, y eso es algo que, creo, aporta libro. No trata temas de coyuntura y busca más la reflexión a partir de vidas y oficios”.
En su trayectoria, la cual incluye el máster en Periodismo de El País, la docencia y distintos cargos en los periódicos Siglo 21 y Público-Milenio, incluido el de ombudsman (Defensor del lector), este originario de Guadalajara está convencido de que el periodismo superará su actual crisis de ventas y credibilidad si es capaz de volver con inteligencia y honestidad a sus orígenes.
“[Los periódicos] se terminarán transformando. Yo apuesto por volver al pasado en el mejor sentido. Textos largos, bien escritos, menos noticias chiquitas –porque esas ya las vamos a tener en otros lados–, sino más reflexivos, como los periódicos del Siglo XIX, con intelectuales escribiendo”, apunta Núñez.
“Un periodismo que proponga materiales interesantes puede acercar a los lectores. Si los periódicos van a estar poniendo ‘El político fulanito dijo tal cosa y el otro le dijo que no era cierto’, y nos pasamos semanas así, por supuesto que vamos a espantar a los poquitos [lectores] que quedan. Pero si apostamos por el periodismo narrativo, por las crónicas, por las entrevistas bien hechas, bien trabajadas, creo que tenemos posibilidad de sobrevivir”.
Un país al que le cuesta dialogar
Y si el arte de la entrevista consiste en la confianza mutua y en saber entablar un diálogo respetuoso con el interlocutor, hacer una analogía con la situación actual del país no le cuesta mucho trabajo al periodista.
“En México hay muchos hablantes y pocos escuchas. Creo que hemos ido transitando hacia un modelo en que todos hablamos, pero casi nadie queremos escuchar… Porque luego resulta que hay más gente que hace blogs que lectores de blogs. Tenemos que ir encontrando las posibilidades para que todos podamos expresarnos, pero al mismo tiempo también sepamos escuchar”, considera.
La presentación de Retrato hablado. Entrevistas con personajes de Guadalajaratendrá lugar este jueves 24 de enero a las 19:00 horas en la Casa ITESO-Clavigero (Guadalupe Zuno 2086). Los comentarios estarán a cargo del autor, la académica María Elena Hernández Ramírez y los periodistas Vanesa Robles y Jaime Barrera, que serán moderados por Graciela Bernal.
Para leer más del trabajo de Juan Carlos Núñez, te invitamos a leer las cosas que ha publicado en nuestras páginas.
Un profesional excelente combina técnica y ética: entrevista a Emilio Martínez.
“La divulgación de la ciencia busca el chispazo de la inquietud”: entrevista a Julieta Fierro.