Números sobre violencia, inseguridad y desconfianza

Números sobre violencia, inseguridad y desconfianza

– Edición

Foto: http://ciudadania-express.com

 

Uno de cada tres mexicanos sería capaz de incumplir las leyes si creyera que tiene la razón; el 23 por ciento de la ciudadanía confía “Poco” o “Nada” en las fuerzas armadas, aunque cerca del 60 por ciento las considera confiables en la guerra contra el crimen organizado; 12 por ciento de los mexicanos aprobaría el maltrato físico (tortura) para obtener información de sospechosos y un 67 por ciento cree que el próximo presidente del país deberá continuar con dicha guerra, aunque por el momento, más de la mitad del país cree que esta se está perdiendo.

Estos, y decenas de datos más, son el resultado de una titánica encuesta que diseñó y aplicó por todo el país un conjunto de instituciones de investigación y análisis social, entre ellas la UNAM, el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade); el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia AC (Casede) y el Sistema de Inteligencia en Mercado y Opinión (Simo). El documento fue presentado el martes 14 de febrero en la Casa ITESO Clavigero, universidad que también colaboró en el proyecto.

La encuesta, titulada Efectos de la violencia asociada al narcotráfico en los comportamientos sociales y políticos de la ciudadanía, consta de más de 170 preguntas, divididas en once grandes temas. Se trata de un laborioso ejercicio que finalmente arrojó 7 mil 416 muestras que fueron recogidas durante julio de 2011. Algunos de esos temas son: “Economía y sofisticación política”; “Ideología”; “Confianza institucional”; “Democracia, derechos humanos y libertades civiles”; “Seguridad y victimización” y “Comportamiento político e inseguridad”.

Con el objetivo de analizar la enorme cantidad de resultados contenidos en la encuesta, se reunieron en una primera mesa de trabajo los académicos e investigadores Carlos Moreno, jefe del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO; Raúl Benítez, de la UNAM; Azucena Cháidez, del Simo; el diputado federal Gustavo González, y Felipe González, del Ipade, moderados por Azul Aguiar, profesora del ITESO. 

Moreno afirmó que la encuesta, además de mostrar que la violencia efectivamente es capaz de destruir y corromper a las instituciones, también puede destruir relaciones sociales y la confianza entre los ciudadanos. El investigador del ITESO calificó a esta encuesta como un esfuerzo “pionero” en el país, por las innumerables opciones de estudios posteriores que brindan sus resultados.

Después de subrayar lo “grave” que le resulta que el 40 por ciento de los encuestados está “Algo” o “Muy de acuerdo” con los linchamientos, González, académico del Ipade, afirmó que no hay que perder de vista que un sistema económico que privilegia la maximización de los beneficios privados a corto plazo, puede llegar a ser un elemento generador de violencia, ya que en el caso de México, sus buenos resultados macroeconómicos siguen sin reflejarse en la microeconomía, es decir, en los bolsillos de los ciudadanos, lo cual amplía la inequidad social, germen de la violencia.

Algunos resultados que no sorprendieron a los panelistas, fue que los diputados y los partidos políticos gozaran de una pésima reputación entre la ciudadanía, que la gente tiene confianza en instituciones como la Iglesia o las Universidades, o que México es un país que, por abrumadora mayoría, se informa sobre política a través de la televisión.

Lo que no fue sorpresa, sino una señal de alarma para los investigadores, son los resultados ante la siguiente pregunta:

-¿Usted diría que la mayoría de la gente es confiable o que la mayoría de las veces uno debe cuidarse las espaldas?

El 68 por ciento de los encuestados a nivel nacional respondió que “Uno debe cuidarse las espaldas”. Los ciudadanos empiezan a dejar de confiar en los propios ciudadanos.–

Para complementar, queremos sugerirte estos materiales de nuestra hemeroteca:

Terapeutas contra la violencia: profesionales para sanar a un pueblo en crisis.

“Hacer de cuenta que no pasa nada es cooperar con la guerra”: Pietro Ameglio.

“La paz la van a abanderar colectivos sociales y cronistas”: Lolita Bosch.

1 comentario

  1. Dicen que no es sorpresa y es
    Dicen que no es sorpresa y es una señal de alarma el hecho de que las personas se “tengan que cuidar las espaldas”; esto no es algo que ha pasado de la noche a la mañana, si no se puede confiar en las autoridades, la corrupción es un problema grande el crimen no se diga y todo, sólo ha ido aumentando durante años sin ver ninguna mejora. La gente lo único que observa es crimen, los secuestros sin piedad, a mí la respuesta a que es correcto que torturen a criminales para sacar información no se me hace extraño, no estoy diciendo que esté de acuerdo. Pero hay un nivel de desesperación de frustración que se está viendo reflejado y probablemente se ponga peor.
    Esto es sólo mi opinión, la pregunta es…
    ¿Qué podemos hacer para mejorar el estado actual de nuestro país? Realmente hacer consciente a la población de lo que podemos hacer para mejorar las cosas, porque ya nadie confía en los líderes o autoridades del país

Los comentarios están cerrados.

MAGIS, año LXI, No. 506, julio-agosto de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de julio de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.