Los otros Juegos Panamericanos
Magis – Edición
“Como ciudadanos estamos orgullosos de que Guadalajara sea la sede de los Juegos Panamericanos; pero no podemos guardar silencio sobre los fenómenos sociales que están ocurriendo”, dijo, en un cuentro con los medios, Rogelio Padilla, director de MAMA AC, quien junto a representantes de varias instituciones de Guadalajara y la Ciudad de México alzó la voz para denunciar las medidas de desalojo y hostigamiento que el Gobierno del Estado está tomando contra vendedores ambulantes y demás poblaciones callejeras en el marco de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Guadalajara 2011, que comienzan el 14 de octubre y 12 de noviembre, respectivamente.
Dentro de estas medidas se encuentra la “limpieza” de los vendedores ambulantes que se sitúan en el Callejón del Diablo (ubicado en la Plaza Tapatía) desde la semana pasada; así como de quienes trabajan en el Centro Histórico y el Parque Rojo, que han sido reubicados en el Parque Revolución o en sitios fuera del centro de la ciudad, como la Zona Industrial o la Unidad Deportiva López Mateos.
Pero, ¿por qué esta iniciativa de “limpieza” en las calles tapatías? Enrique Hernández, de El Caracol A.C., explicó la dinámica de marketing de ciudad: “Las grandes ciudades, como Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara, son marcas. Al colocarse a este nivel, las poblaciones callejeras quedan fuera de todo este entorno económico”. Y pone como ejemplo que en Acapulco, Guerrero, existe un programa llamado Patrulla Ciudadana, coordinado por la Secretaría de Seguridad local y cuyo fin es “retirar indigentes, personas con padecimientos mentales, franeleros, porque ‘afean’ la ciudad”, mencionó Hernández. La situación es similar en otras urbes como Ciudad Juárez, Chihuahua, o Xalapa, Veracruz.
“Las poblaciones callejeras deben ser sujetos de derecho”, dijo Carlos Peralta, coordinador del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO y académico del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS-ITESO). También mencionó que con estas acciones se está atentando contra el derecho al uso de los espacios públicos, y de paso se violenta “el derecho a la subsistencia y de obtener recursos que permitan la sobrevivencia”.
Durante la conferencia, se evidenció que en otras ciudades donde se han realizado estos Juegos, además de los planes de infraestructura deportiva y urbana, también se han realizado proyectos sociales como promover empleo, construir viviendas, presentación de actividades deportivas y culturales, así como brindar apoyo por parte de las autoridades para la incorporación de grupos vulnerables como las poblaciones callejeras, que sólo en el primer cuadro de Guadalajara suman 3,765 niños, siete mil adultos y 65 familias que viven del comercio informal.
Los vendedores del Centro Histórico harán una manifestación el 5 de octubre en la Plaza de Armas. También se anunció que se realizará un foro con en torno a esta misma temática para el 4 de noviembre, donde se buscará la participación no sólo de organizaciones civiles e instituciones gubernamentales, sino también de académicos y políticos.
Para más información ingresar al sitio del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO.
Texto: Guadalupe Foronda