Pros y contras de las pequeñas empresas

Pros y contras de las pequeñas empresas

– Edición

Foto tomada de http://fmnativa.com

 

“Las pequeñas empresas tienen bondades propias de su dimensión. Llevarlas a que crezcan es desnaturalizarlas. Una de estas bondades es  justamente la dirección, que es una dirección personalizada, es decir, una dirección en la cual el director-propietario conoce a sus trabajadores por su nombre, no por un número; conoce a sus proveedores, conoce también a sus clientes. Entonces, eso plantea el problema de tener una gestión muy diferente a la de la gran empresa”, comentó Tirso Suárez Núñez, académico de la Universidad Autónoma de Yucatán, durante una visita realizada al ITESO y en la que tuvo pláticas con alumnos y profesores de la maestría en Administración y del Centro Universidad Empresa, con quienes habló sobre la importancia de tomar en cuenta todos los aspectos de una organización. 

“Esto tiene sus partes buenas y sus partes malas: el directivo puede llegar a la obsesión, al paternalismo en la relación muy cercana con sus trabajadores y clientes; sin embargo, lo que es importante es hacer el planteamiento de que las organizaciones pequeñas son más flexibles y menos riesgosas políticamente hablando, en el sentido de que tres o cuatro grandes empresas pueden, inclusive, poner a temblar a un gobierno y orientar las políticas públicas en un sentido que no es justamente el bienestar de la población. Tenemos ejemplos muy claros sobre qué es lo que ha pasado cuando los administradores de empresas, por el poder que acumulan, llegan a ser presidentes;  los efectos han sido desastrosos”.

Tirso Suárez Núñez, académico de la Universidad Autónoma de Yucatán

 

 El investigador destacó el impulso que se le ha dado al análisis de las organizaciones no solamente desde el aspecto de la dirección, sino tomando en cuenta todos los ámbitos que la integran. “Estudiar a las organizaciones completas nos parece que es más completo, porque abarcamos no sólo la dirección, sino que nos acercamos a otro tipo de actores que son muy importantes en el interior de las empresas y las organizaciones, como son los trabajadores, los consumidores, los proveedores”.

 Suárez Núñez ha publicado dos libros recientemente: La Investigación en Organización y Gestión en México, en colaboración con otros académicos como Álvaro Pedroza y Carlos López Monsalvo, ambos del ITESO, y Organización y Gestión de Hospitales, otra área de estudio en la que está inmerso, especialmente en las instituciones médicas de alta especialidad.

 

Texto: Laura Rodríguez

MAGIS, año LXI, No. 506, julio-agosto de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de julio de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.