Festival Internacional de Cine en Guadalajara: comienza la función

blog-redaccion-cantinflas-ficg

Festival Internacional de Cine en Guadalajara: comienza la función

– Edición

Hoy comienza el FICG. Desafortunadamente para el público tapatío, parece que los cineastas que están haciendo lo más valioso en la actualidad apuestan más por el Festival de Morelia. No obstante, compartimos un mapa para orientarse en el banquete del celuloide.

Cantinflas

Como en los últimos años del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), las ficciones mexicanas de la edición 29, que inicia hoy, generan más curiosidad que expectativas. Y eso en el mejor de los casos. Desafortunadamente para el público tapatío, parece que los cineastas que están haciendo lo más valioso en la actualidad apuestan más por el Festival de Morelia, que el año anterior tuvo una sección competitiva espectacular.

No obstante, el FICG —y sobre todo gracias a las películas que compiten por el premio Mezcal— sigue siendo importante para hacerse un panorama de lo que  se produce actualmente en el país, más allá de las inevitables comedias que emulan al peor Hollywood y que —ésas sí— llegan sin problemas a la cartelera comercial. Entre lo atractivo que ofrece esta edición del FICG están las segundas películas de algunos realizadores. En particular Familia Gang (2014), de Armando Casas: porque en la lejana Un mundo raro (2001) dejó ver algunas virtudes y porque la cinta que presenta ahora aborda la intimidad de la familia en los tiempos violentos que vivimos.

También llama la atención Cantinflas (2014). Y esto más allá del morbo que genera el hecho de que su protagonista es de origen español. El cine mexicano ha explorado poco al cine mexicano, y esta película (como la anterior entrega de Sebastián del Amo, El fantástico mundo de Juan Orol) ilumina formas de ver y hacer el cine en diversas épocas, acaso más felices que la actual.

Habrá que estar atentos a las películas que, además de competir por el premio Mezcal, están en la sección Largometraje Iberoamericano de Ficción (si bien a veces algunas de las escogidas no parecen justificar su presencia en esta sección): La tirisia (2013), que explora la apuesta de las mujeres por la pareja antes que por los hijos; Los Ángeles (2014), de Damian John Harper, que también da cuenta de la violencia nuestra de todos los días, y Los bañistas (2014), de Max Zunino, que se asoma a la convivencia en tiempos de crisis económica y moral.

En el documental llaman la atención dos propuestas tapatías. En Hasta el fin de los días (2013), Mauricio Bidault (también responsable de Aquí sobre la tierra) ingresa a las entrañas del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y sigue el día a día de un grupo de trabajadores que ha hecho de la muerte un oficio. Entre lo sagrado y lo profano (2014), de Pablo Márquez, también merece atención, porque ahí se pueden ver los múltiples rostros de una Guadalajara que a la larga resulta familiar e irreconocible.

Fuera de concurso —en la sección Perlas Tapatías, cuya selección parece caprichosa— se exhibe Somos Mari Pepa (2013), de Samuel Kishi, un fresco y cálido acercamiento a la juventud local que permite ilusionarse sobre la posibilidad de un deseable cine verdaderamente tapatío.

De lo que viene de afuera sin duda habrá que seguir de cerca las cintas españolas y las brasileñas.

 

España

Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), de David Trueba y que ganó seis premios Goya, es una verdadera maravilla; seguramente la apreciarán mejor los fanáticos de Los Beatles. La herida (2013), de Fernando Franco, da cuenta de las dificultades cotidianas de una mujer que tiene un pasado tortuoso para convivir en un mundo rutinario y frío. Ärtico (2014), de Gabri Velázquez, acompaña a una juventud que tiene pocas oportunidades de insertarse con éxito en la sociedad.

 

Brasil

La cinematografía brasileña es tal vez la que más y mejor experimenta con la forma cinematográfica. El hombre de las multitudes (O homem das multidões, 2013), de Marcelo Gomes y Cao Guimarães, se presenta en un formato de pantalla 3×3 para hacer visible al invisible hombre anónimo del siglo XXI. Un lobo en la puerta (O lobo atrás da porta, 2013), de Fernando Coimbra, es una singular visita al cine policial.

 

Entre lo que presentan los demás países, uno no puede perderse la venezolana Pelo malo (2013), de Mariana Rondón, que además de ganar la Concha de Oro en San Sebastián, ayuda a comprender la actualidad del país más allá de las manipulaciones de los noticiarios televisivos.

Por supuesto que además habrá que estar al pendiente de las cintas argentinas, que por lo general dejan ver agudeza y buena factura. En particular Ciencias naturales (2014), de Matías Lucchesi, que acompaña a una niña en su odisea por encontrar a su padre y es protagonizada por Paula Hertzog, a quien vimos en El premio (2011).

Los homenajes del festival parecen obedecer más a la disponibilidad —de actores, directores, etcétera— que a los méritos de los homenajeados. No obstante, la visita de Jim Sheridan es imperdible. Su cine es fundamental para comprender la Irlanda actual y sus gestas. Va desde ya el reconocimiento a este gran director.

 

MAGIS, año LX, No. 498, marzo-abril 2024, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Edgar Velasco, 1 de marzo de 2024.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.