Un profesional excelente combina técnica y ética: Emilio Martínez

roller-424-colloquium

Un profesional excelente combina técnica y ética: Emilio Martínez

– Edición 424

El filósofo español visitó la Universidad y compartió sus experiencias

Especialista en el tema de ética y ejercicio profesional, Emilio Martínez Navarro sentencia que “la ética no es la mera repetición de la moral establecida, no es sermonear ni adoctrinar. Eso no sirve”. Lo importante, sostiene, es que cada individuo reflexione sobre lo que hace.

 

Un profesional excelente es aquel que combina una magnífica preparación técnica con una conciencia ética que le ayuda a desempeñar su trabajo con atención a todos los implicados, afirma Emilio Martínez Navarro, doctor en Filosofía y experto en Ética de las Profesiones. Y sabe de lo que habla: es profesor de Ética en la Universidad de Murcia y autor de cuatro libros, entre ellos Ética para el desarrollo de los pueblos y Ética profesional de los profesores.

Durante su más reciente visita a Guadalajara, Martínez Navarro (Cartagena, España, 1958) impartió un curso en el iteso en el que planteó algunas propuestas para que quienes ejercen una profesión, o se preparan para ello, puedan reconocer y asumir en libertad los principios éticos de su quehacer. Y es que, sostiene el filósofo, contrario a lo que piensan algunas personas, la ética profesional no es un catálogo de prohibiciones, sino una reflexión vinculada a la vida cotidiana que permite alcanzar la excelencia en el trabajo. Y afirma: “Es importante que las personas conozcan cuáles son los bienes internos de su profesión y no pongan por encima de ellos los bienes externos”.

¿Qué son los bienes internos de una profesión?

Cada profesión tiene su propia historia, sus valores, sus usuarios. Atiende ciertas necesidades de la gente. El médico trabaja para el paciente; el periodista, para los destinatarios de su información; el maestro para el alumnado y, así, en todas las profesiones. Cada una sirve de manera específica a la humanidad y en ese quehacer se va revistiendo de una serie de normas, valores y principios que ayudan a que ese servicio se pueda cumplir realmente. Cada profesión tiene sus bienes internos, las metas que persigue, el bien específico que hace a la humanidad; a fin de cuentas, su razón de ser. Ésos son los bienes internos. Y no se puede renunciar a ellos porque, al hacerlo, se renunciaría a lo que le da el sentido mismo a la profesión. Por esta razón es tan importante que los profesionales conozcan cuáles son los bienes internos de su profesión y qué principios éticos se exigen para guardarlos.

¿Cómo se determina cuáles son los bienes internos de una profesión?

Respondiendo a algunas preguntas como: ¿Qué servicio presta la profesión a la sociedad? ¿Cuáles son los bienes que objetivamente producen? Es obvio que en el caso del médico es la salud o, cuando ésta ya no se puede recobrar, procurar que la persona sufra lo menos posible. Otra pregunta que podemos hacer para reconocer esos bienes es: ¿Qué le faltaría o qué le pasaría a la sociedad si no existiera esa profesión? Ésa es una vía para localizar los bienes internos, porque al responderla nos damos cuenta de que si esa profesión no existiera habría un déficit, una carencia. Por ejemplo: si no hubiera profesores habría que inventarlos, porque las familias no podrían ocuparse de una formación compleja que llegara hasta la profesión y la sociedad en su conjunto tendría una grave carencia. Y la pérdida no es sólo para la sociedad concreta en que vive el profesional, sino que también puede llegar a afectar a la humanidad. Supongamos que no existieran los científicos que desarrollan medicamentos: ¿qué perdería en ese caso no sólo su comunidad, sino toda la humanidad? ¿Qué bienes, producto del ejercicio de la profesión de investigador, no tendríamos? Podemos referirnos a cualquier profesión y darnos cuenta de que todas ellas producen un efecto benéfico para la sociedad.

Los bienes internos son parte fundamental de la identidad de la profesión?

Sí, pero la identidad es algo que se construye, no es algo que viene dado de Dios. Uno va siendo un tipo de médico, un tipo de docente. Y ese tipo de médico o de docente tiene muchos grados: puede ser más reflexivo o menos reflexivo, más ético o menos ético. Entonces, el tipo de identidad que se adquiere no es neutral. Uno no es médico y ya está, sino que uno es un tipo de médico en particular o un tipo de ingeniero en especial.

¿Qué tan importante es, en la tarea de identificar los bienes internos, conocer la historia de la profesión?

Eso puede ayudar porque, además de que la historia es interesante, se aprende mucho de cuáles han sido los aciertos y los errores de quienes nos precedieron en lo que hacemos. Ese saber acumulado en el devenir histórico tiene, obviamente, un efecto positivo en quienes lo conocen para intentar no repetir los errores y aprender de los aciertos.

¿Y cuáles son los bienes externos?

Podríamos decir que son aquellos que ayudan a conseguir los bienes internos: medios y recompensas que necesita el profesional para desempeñar bien su trabajo. Los ingresos económicos, el prestigio, cierto poder. Son necesarios para que el profesional pueda ejercer bien su trabajo y lograr los bienes internos que se propone. Son necesarios, pero no se pueden poner por delante de los bienes internos.

¿Qué sucede si se renuncia a un bien interno en aras de conseguir uno externo?

Se corrompe la profesión, se atenta contra el sentido mismo de su quehacer. Ésa es la corrupción profesional. La persona va olvidando cuál es su tarea, la meta, el bien interno de la profesión, y se dedica simplemente a maquillar para conseguir bienes externos con trampas y engaños. Hay personas que se dedican a acumular bienes externos descuidando claramente la preocupación por los bienes internos. Ésa es corrupción profesional y, lamentablemente, se produce muy a menudo.

“Cada profesión tiene sus bienes internos, las metas que persigue, el bien específico que hace a la humanidad; a fin de cuentas, su razón de ser”

¿Hay bienes internos comunes a todas las profesiones?

Podríamos considerar algunos. Por ejemplo, el principio de no maleficencia, que consiste en no hacer daño al usuario y es común a todas las profesiones. Pero cuando hablamos de bienes internos nos referimos específicamente a los de cada profesión: a cómo el maestro debe trabajar con un alumno o qué actitudes hay que desarrollar para ser una buena enfermera o un buen ingeniero.

¿Quien elige una profesión se obliga a asumir los bienes internos de ella?

Es un poco como en el matrimonio. Uno es libre de casarse o de no casarse, pero si te casas te estás comprometiendo libremente a ciertas cosas. Cuando eliges una profesión, ésta ya tiene su historia, sus tradiciones, sus principios éticos, y si tú los aceptas libremente, porque se supone que eliges libremente tu profesión, vas a ser un buen profesional. Y si no los aceptas y te dedicas simplemente a acumular bienes externos —dinero, poder, fama— pero no te interesan los internos, entonces te estás corrompiendo en lo profesional. En ese sentido, es importante elaborar una buena ética de la profesión, para que quien la ejerce pueda distinguir bien estos conceptos: cuáles son las metas de la profesión, cuáles son los principios que tiene que considerar para hacer bien su trabajo y también cuáles son los bienes externos a que tiene derecho.

Algunas personas ponen por encima los bienes externos, pero no necesariamente como una opción consciente y deliberada.

Una de las maneras de combatir la corrupción profesional es la formación ética. Es básico que la persona conozca cuáles son los bienes internos en su profesión. En la medida en que alguien se va formando éticamente de modo serio, se da cuenta de lo que está haciendo y puede comenzar a  tomar otras decisiones. Va cayendo en la cuenta de que un profesional excelente es aquel que combina una magnífica preparación técnica con una conciencia ética que le ayuda a desempeñar su trabajo con atención a todos los afectados de su profesión, no sólo a los usuarios directos sino que involucra a muchas otras personas: los colegas, los competidores e incluso a otros ámbitos, como el medio ambiente, el municipio, el fisco, el país… Se requiere construir una visión muy amplia para considerar los alcances de las decisiones que vas tomando.

“Cuando eliges una profesión, ésta ya tiene su historia, sus tradiciones, sus principios éticos, y si tú los aceptas libremente, porque se supone que eliges libremente tu profesión, vas a ser un buen profesional”

 ¿Qué opina de los códigos morales que aplican algunos delincuentes? Del ladrón que dice, por ejemplo, “yo robo, pero no me permito hacerlo con violencia”.

Obviamente que un ladrón que no usa la violencia, que no comete delitos de sangre y tiene su “código de ladrón”, es menos malo que uno que asesina a sangre fría. Pero ser ladrón ya está mal. Se está haciendo un daño a personas que pueden ser gravemente perjudicadas por su actividad. Imagina que le roban la camioneta a una persona que la necesita para su trabajo. Le hizo un daño terrible, aunque no haya usado un arma. Si volvemos a las preguntas que planteábamos antes sobre cómo distinguir un bien interno, veríamos que alguien que se dedica a robar no aporta ningún bien a la sociedad. Al contrario: delinquir siempre va a ser un daño a la sociedad, no hay bienes internos. Sería absurdo pensar que delinquir es útil y beneficioso.

Algunas personas creen que la ética estorba, que les va mejor a quienes la dejan de lado en su actuar profesional, y a veces la realidad parece darles la razón.

El profesional corrupto es cortoplacista. Va a tener éxito en el corto plazo, pero luego, en cuanto se descubra que no es de fiar y que es tramposo, las cosas se le van a complicar. El camino ético aparentemente puede no ser tan exitoso en el corto plazo, pero actuar éticamente tiene un gran beneficio que es la credibilidad del gran profesional, que se gana a pulso con sus buenas prácticas. Esa credibilidad es todo un capital y resulta muy rentable en el largo plazo, incluso en términos económicos. Cuesta mucho trabajo y mucho tiempo cultivar esa credibilidad y se puede dilapidar en un momento con un patinazo, por eso es tan importante cuidarla. Ahora bien, yo soy un profesor de ética y no un adivino. En algún momento una persona excelente puede tener mala suerte y le puede ir mal aunque haya sido honesta en su trabajo profesional, pero más por otras circunstancias que por su decisión de actuar  de forma ética.

¿Qué medios recomienda usted a un profesional interesado en mejorar su reflexión ética?

Yo diría que lo más útil es reunirse con otros colegas de su profesión y compartir experiencias, compartir buenas prácticas y también los errores cometidos. Dialogar sobre ciertas inquietudes éticas, dilemas que hayan enfrentado, sobre casos difíciles que se plantean a diario en la práctica profesional y que uno no sabe muy bien cómo resolverlos. Ese diálogo ayuda mucho. Además, se pueden revisar textos sobre el tema, en la web hay muchos espacios con casos y dilemas que se pueden comentar y discutir. Existen también códigos deontológicos que establecen ciertos deberes de las profesiones. Su lectura puede ser beneficiosa, pero no cae igual de bien si uno lo hace por su cuenta y en solitario que si lo hace cuando ya se ha constituido un grupo de referencia. Y, por supuesto, se puede buscar una formación más formal y profunda con cursos.

“Actuar éticamente tiene un gran beneficio que es la credibilidad del gran profesional, que se gana a pulso con sus buenas prácticas”

A veces en una situación real chocan dos principios establecidos en un mismo código de ética…

Efectivamente. Los códigos deontológicos marcan líneas generales que son importantes y ayudan, pero en ocasiones no resuelven los conflictos dilemáticos en los que hay un enfrentamiento de valores: de ahí la importancia del diálogo entre colegas. Por eso insisto en que las reflexiones éticas no son, como creen algunos, un constructo etéreo que elabora un metafísico en la estratósfera, sino que se relacionan plenamente con la vida. Si el discurso sobre deberes no va vinculado a la realidad, cae en saco roto y no deja huella. Si, en cambio, el profesional alimenta su inquietud ética con un grupo de referencia y una demanda de formación, se va constituyendo como un alguien que reflexiona antes, durante y después de su práctica profesional cotidiana. La persona reflexiva tiene mucho menos riesgo de caer en malas prácticas profesionales y de convertirse en un trabajador rutinario que olvida el entusiasmo por su profesión, porque elegir y desempeñar una profesión supone vocación por ella. No en el sentido de Mozart, que a los cuatro años ya componía, sino en el sentido de que podemos ilusionarnos haciendo lo que nos gusta y porque vamos viendo que es útil a la sociedad, que está aportando sus bienes internos. Ese entusiasmo lleva a una línea de mejora continua que también da satisfacciones. No sólo en forma de dinero, de prestigio y de poder, pero sí la satisfacción del trabajo bien hecho. Es un tipo de satisfacción que tiene que ver con una vocación que alimenta la excelencia profesional.

Con frecuencia se cree que la formación ética es decirle a la gente lo que está bien y lo que está mal, lo que tiene que hacer. ¿Qué opina sobre eso?

La ética no es la mera repetición de la moral establecida, no es sermonear ni adoctrinar. Eso no sirve. Se trata de reflexionar críticamente sobre lo que hacemos, sobre las decisiones que vamos a tomar, los criterios que manejamos a la hora de tomar esas decisiones, los problemas morales que se presentan en la vida cotidiana y en el ejercicio de la profesión. Los problemas éticos suelen ser complejos y admiten más de una solución, merecen una deliberación. Ser deliberativo consiste en sopesar las razones en pro y en contra de cada solución. Es importante que los profesionales, y quienes se preparan para serlo, aprendan a deliberar, tanto en su fuero interno como en grupo. Eso va dejando huella en la persona y le va aportando herramientas para afrontar este tipo de problemas. El aprendizaje y el ejercicio del proceso deliberativo son importantes en este proceso de formación ética. Creo entonces que el modo de educar en ética profesional es que las personas adquieran competencias éticas. Por ejemplo, que sepan deliberar adecuadamente para enfrentar los problemas, que sean personas reflexivas que no siguen ciegamente la moral establecida sino que en cada caso se plantean si es adecuado hacer lo que convencionalmente se considera correcto o si hay que ir más allá de lo convencional. Al hacerlo, las personas despiertan al hecho de que la ética no es un freno, como a veces se entiende, sino una ayuda que les da herramientas para analizar los problemas y salir de ellos con éxito, para ejercer de manera excelente su profesión.

¿Qué papel juega la libertad en este proceso?

Es fundamental. Una de las características que debe tener el profesional es su autonomía, la posibilidad de tomar sus decisiones a partir de un proceso serio de reflexión y deliberación. El profesional tiene un campo de maniobra para decidir, pero no es una decisión irreflexiva sino producto de un análisis honesto sobre la situación. Entonces, hay que gestionar adecuadamente la autonomía del profesional y eso exige formar competencias éticas que te permiten ser un profesional responsable y excelente. El camino del sermón y la moralina no sirve para nada. m

4 comentarios

  1. Muy interesante la
    Muy interesante la entrevista. Todos hablamos de ética, pero son los menos que realmente saben sobre ella. Con este artículo me invita a reflexionar más sobre mi práctica profesional y docente.
    Gracias.

  2. Son las bases de nuestra
    Son las bases de nuestra profesión, no hay nada de beneficio externo que haga valer el perder la pasión por nuestro trabajo!!

    Con cariño y admiración
    Ale

  3. Podrían informarme más acerca
    Podrían informarme más acerca de publicaciones relacionadas con el tema por el Sr. Martínez Navarro?, que se puedan conseguir en Guadalajara.

  4. Contenido concreto y claro
    Contenido concreto y claro sobre los bienes internos y externos en el ejercicio profesional.Felicidades al autor. Sólo sugiero que se hubiera hecho referencia a los fines intrínsecos e instrumentales abordados por Aristótles; los que considero piedras angulares del tema de marras.

Los comentarios están cerrados.

MAGIS, año LX, No. 498, marzo-abril 2024, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Edgar Velasco, 1 de marzo de 2024.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.