Ironías musicales

Ironías musicales

– Edición 497

Yuja Wang y la Orquesta del Teatro Mariinski ejecutan el Concierto para piano y orquesta núm. 2, de Rachmaninoff. Foto: YouTube.

En el ámbito de la música clásica y la ópera, las biografías y obras condimentadas por ciertas ironías revelan nuevos y ricos matices

En el ámbito de la música clásica y la ópera existen obras y biografías en las que el condimento de la ironía desempeña un papel crucial para apreciarlas en toda su riqueza de matices. Las ironías, siempre profundamente humanas, actúan como elementos que permiten resaltar detalles que suelen permanecer velados en la realidad. Aunque en las expresiones artísticas el empleo de la ironía requiere sutileza, ingenio y precisión en la elaboración de significados, por el sentido diametralmente opuesto a la representación visual o lectora, en la realidad de la vida la ironía trasciende la ficción y nos ofrece una lente penetrante para descubrir capas más profundas de la existencia. En el ámbito de la música clásica y la ópera, las biografías y obras condimentadas por ciertas ironías revelan nuevos y ricos matices, proporcionando una perspectiva diferente que va más allá de las meras expresiones artísticas o los datos biográficos.

Imposible olvidar la ironía que marcó la biografía de George Bizet, el compositor de Carmen, una de las óperas más famosas de todos los tiempos, pues falleció apenas tres meses después del estreno, víctima de un infarto inducido por el dolor y el estrés, productos del sonoro fracaso de su obra en París. Otro ejemplo de ironía es el hecho de que la historia haya olvidado a Antonio Salieri, el compositor operístico más famoso de finales del siglo XVIII, mientras que Mozart, en su momento menos apreciado, es hoy plenamente famoso por sus óperas y sus otras composiciones.

Mass in B Minor
Herbert Blomstedt
Euroarts, 2005

La Misa en si menor, BWV 232, compuesta por Johann Sebastian Bach (1685-1750), se destaca como una de las obras más grandiosas de todos los tiempos. A pesar de la afiliación luterana de Bach, esta obra monumental surge a partir de los textos oficiales de la liturgia católica. Klaus Eidam señala acertadamente que “esta misa se entiende únicamente en cuanto que refleja el credo más personal de Bach como manifestación de su fe, pues [irónicamente] no pudo pensar en ninguna Iglesia cuando trabajaba en ella”.

Beethoven Symphony No. 9 choral
Herbert von Karajan
Sony Classical, 1990

La Sinfonía n.º 9 en re menor, “Coral”, compuesta por Ludwig van Beethoven (1770-1827), surgió en un periodo en el que el músico estaba prácticamente sordo. Años antes, Beethoven había reflexionado acerca de la ironía de su situación, como se evidencia en el llamado “Testamento de Heiligenstadt”, donde expresó: “Pero qué humillación cuando alguien a mi lado escuchaba el sonido de una flauta a lo lejos y yo no oía nada, o cuando alguien percibía el canto de un pastor y yo quedaba en completo silencio”.

Shostakovich Under Stalin’s Shadow
Andris Nelsons
DG, 2016

Una de las obras más enigmáticas del ruso Dmitri Shostakovich (1906-1975) es su Quinta sinfonía, Op. 47, compuesta en 1937. Esta obra representó, aparentemente, un intento de redimirse ante los ojos del régimen soviético, después de las sospechas suscitadas un año antes por su ópera Lady Macbeth de Mtsensk. Pero, irónicamente y gracias a elementos crípticos en su estructura que son muestra del enorme genio del compositor, la sinfonía contiene manifestaciones de honda denuncia al régimen de Stalin.

Mozart: Requiem
Teodor Currentzis 
Alpha, 2020

Una de las páginas más irónicas en la historia de la música es la vida de W. A. Mozart (1756-1791). A pesar de ser uno de los compositores más apreciados en la actualidad, y de haber sido admirado en su tiempo por varios monarcas que alabaron su precoz genio, Mozart terminó su joven vida en medio de la estrechez económica. Encima de esto, y por si las ironías fueran pocas, debido a diversas vicisitudes que se presentaron el día de su funeral, su cuerpo terminó en pobre fosa simple y no existe certeza de dónde quedaron sus restos.

Rachmaninov: Piano Concerto No. 2 
Yuja Wang, Claudio Abbado
DG, 2011

El Concierto para piano y orquesta núm. 2, del compositor ruso Sergei Rachmaninoff (1873-1943), es considerado una de los más bellos de todos los tiempos en este género. Irónicamente, esta pieza magistral no hubiera sido compuesta sin el tratamiento hipnótico y psiquiátrico que recibió Rachmaninoff por parte del doctor Nikolai Dahl a causa de una depresión crónica causada por varios fracasos artísticos que enfrentó. La obra es un claro testimonio de su enfermedad, su proceso de sanación y su final recuperación.

1 comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAGIS, año LX, No. 498, marzo-abril 2024, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Edgar Velasco, 1 de marzo de 2024.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.