Presentes, pero invisibles

Presentes, pero invisibles

– Edición 485

Los pueblos indígenas tienen alto grado de invisibilización incluso en las políticas públicas

Entre los grupos más invisibilizados se encuentra la población indígena, así como las infancias, mujeres y adultos mayores, a quienes se añaden quienes están en doble marginalidad en las prisiones, en las calles, en las periferias, en los hospitales y en los psiquiátricos

En las capacitaciones sobre periodismo con enfoque de derechos humanos, una de las recomendaciones es evitar estereotipos y estigmas al escribir. En estos talleres es común encontrar notas periodísticas que son ejemplos vergonzosos de titulares estigmatizantes o plagados de estereotipos machistas, homofóbicos o xenófobos. Ahí se ve cómo se visibiliza desde la mofa o la humillación. En esos casos, la discriminación es evidente, es fácil verla si se ha entrenado la mirada para entender cómo con un verbo o con una frase puedes segregar a una población.

Sin embargo, hay una parte de la que no se dice nada, de la que no se habla, que no existe. No hay forma de poner ejemplos porque no existen evidencias. Son los textos no publicados, las notas que quedaron como ideas, las propuestas que fueron guardadas por miedo a equivocarse, por las dudas acerca de cómo abordar el tema o porque simplemente nunca se colocaron en la agenda. Son los temas intangibles, son las historias inadvertidas de personas que, no sólo en los medios de comunicación, sino en la sociedad, son invisibles. Son historias que los medios no ven porque, muchas veces, tampoco la misma sociedad las ve.

Más allá del periodismo, la invisibilidad pasa por los gobiernos, y una forma de probarlo es analizando cómo se asignan los presupuestos, como lo documentó la investigación “Desiguales, invisibles y excluidos”, del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred). Este estudio concluyó que en el presupuesto federal hay desigualdad de trato hacia personas en situación de vulnerabilidad aun cuando “los programas públicos deben estar orientados por el criterio de igualdad y tienen la obligación de atender de forma prioritaria a aquellos grupos que se hallan en situación de desventaja”.

¿Quiénes son los más invisibles? La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación  menciona que la población más invisibilizada es la de las mujeres, las niñas y los niños, personas mayores de 60 años, personas con discapacidad y población indígena —esta última es una de las que están en mayor desventaja y tienen más invisibilidad en programas sociales—. Habrá que añadir que estas poblaciones son las mismas que están en doble marginalidad en las prisiones, en las calles, en las periferias, en los hospitales y en los psiquiátricos.

En México y en el mundo, dentro de esos mismos grupos están quienes viven un doble proceso de invisibilización, como las niñas, los niños, adolescentes y adultos admitidos en instituciones psiquiátricas y orfanatos, como lo ha denunciado Disability Rights International en diferentes investigaciones.

Las dificultades que deben enfrentar para rentar, para acceder a la educación o a un trabajo estable son formas en que las personas comienzan a ser anuladas por el entorno, como lo han confirmado los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación, a lo largo de los últimos años.

En un país en que la esperanza de vida aumenta cada día, podríamos decir que tan sólo las mujeres y los adultos mayores no son ni invisibles ni pocos. Pero su presencia está marginada. ¿Cómo hacer para que esto termine? Hay varios pasos que se pueden dar. Por ejemplo, que los medios, al informar, lo hagan respetando la dignidad de las personas. O incrementando los presupuestos para la atención de estas comunidades.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAGIS, año LX, No. 498, marzo-abril 2024, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Edgar Velasco, 1 de marzo de 2024.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.